BIP BIP!! Wi-Fi 6 está aquí y Cisco tiene el mejor auto 

Por: Gianfranco Tori / Cisco Systems

Tengo 37 años, y en esta casi mitad de mi vida, tuve la suerte de estar presente (lo cual no quiere decir consciente :D) de una de las transiciones más importantes en el mundo de la tecnología – la aparición de Wi-Fi. Es claro que, a mis 14 años, estando en el colegio, donde prácticamente la única forma de acceder a las primeras versiones primitivas de Internet era a través de un computador en el laboratorio (y obvio por cable), el nacimiento de Wi-fi fue para mí un día más, una anécdota de fin de semana que me iba a olvidar al día siguiente. Luego de ese día, ya 21 años después, en el 2019, nace Wi-Fi 6 con un megáfono diciendo: somos libres, y ese día si no se me fue de la memoria nunca más.

Y se preguntarán, porqué “somos libres”. En toda la transición hacia este estándar, donde dejamos pasar 05 de ellos (b, g, n, ac wave1, ac wave 2), Wi-Fi hizo de nuestras vidas una mejor. Sentir que la data camina con nosotros, el no estar atados a un cable para poder acceder a la información, el poder levantar el dispositivo móvil y acceder a las redes sociales, y un largo etc. No por ello, y pese a todos los esfuerzos de los previos estándares, logramos tener una experiencia como hubiéramos querido, y para ello voy a usar una analogía sencilla: ¡nuestro primer auto!

Cuando logras tener tu primer auto (que de por sí ya es un gran logro), lo único que te gustaría saber es hasta cuánta velocidad puede llegar. Te subes a él, pisas el acelerador, y esa primera emoción de saber que puedes llegar a más de 100 te genera tu primera sonrisa de satisfacción. Ese es el auto que vas a tener en los siguientes años, y es el auto que va a llevarte día a día. Ese fue el primer efecto de Wi-Fi, el de ir a cualquier lugar y saber que puedes llegar a alta velocidad. Pero como todo, la realidad suele ser más dura que el sueño, te das la sorpresa que realmente en tu día a día, solo logras llegar a 30 km/h y con suerte a 60! ¡Y no es porque no eres el único auto sino porque la carretera no fue diseñada de una mejor manera!

Todos quieren ir a un mismo destino usando la misma carretera que no permite tener más de tres autos en simultáneo. Te quedas esperando en la entrada de la carretera, buscando un espacio en el momento que te lo permiten, para entrar a ella. Solo queda acostumbrarse y quedarse en el sueño que algún día puedo ir más rápido.

Y así, como sucedió con tu primer auto, Wi-Fi fue similar, logramos tener en cada estándar más velocidad, pero el manejo del medio era similar, solo podíamos disfrutar realmente de la velocidad cuando estábamos solos, pero cuando más dispositivos accedían a él, el espacio se comparte, y se tiene menos velocidad. Todos quieren ir a su destino, pero compiten por acceder primero al medio y poder enviar información. Peor aún, solo puedes usar el medio cuando otro usuario dejó de usarlo.

Wi-Fi 6 nos dio la libertad, mediante la tecnología OFDMA (Orthogonal frequency-division multiple Access), de tener al fin un mejor manejo del espacio para una entrega de paquetes consistente, así los usuarios no esperen más. Si hacemos la analogía nuevamente con nuestro primer auto, esto es agregar “carpooling” a las carreteras: en un solo auto, más de una persona que tienen el interés de llegar a su destino más rápido, menos autos en la carretera y más velocidad.

Y aunque el objetivo de Wi-Fi 6 es lograr una mejor experiencia para el usuario y darle la libertad de acceder a las aplicaciones que quiera: desde una mejor navegación a Internet, hasta usar aplicaciones sensibles a la latencia y jitter como video en 4K con voz en tiempo real, y ¡por qué no!  realidad virtual/aumentada, así como conectar lo no conectado (IoT), siempre hay oportunidades de mejora, y las mejoras vienen en la innovación que Cisco agrega a este estándar en sus tecnologías de Wi-Fi 6.

Si eres un usuario que ama el Cloud con nuestra solución de Meraki o un usuario que ama On-Prem con nuestra solución Catalyst, Cisco va más allá del estándar para entregar casos de uso que los ayude a vivir la experiencia Wi-Fi 6 de la mejor manera:

  • Assurance & Analíticos: Entender el estado de la red Wi-Fi ahora, lograr predecir el futuro de la salud inalámbrica y corregir de manera proactiva los problemas existentes para asegurar la experiencia de los usuarios. Assurance & Analíticos en Wi-Fi 6 son clave para mantener los objetivos del estándar y evitar la disrupción de la experiencia prometida.
  • Hybrid Workforce: En un ambiente tecnológico acelerado por la pandemia, los usuarios que trabajan de casa son la fuerza laboral del ahora. Con soluciones Wi-Fi 6 de Cisco, pueden tener una experiencia de oficina extendida segura sin perder el control del uso de los recursos corporativos. Esto se suma a la visibilidad de la experiencia del usario en Internet con ThousandEyes, y a la seguridad en la navegación con Umbrella.
  • Trusted Workplace: Para los usuarios que regresan a la oficina, la protección y cuidado de su salud no es un juego. Usando la red inalámbrica como medio de localización mediante DNA Spaces logramos medir aforos, hacer tracking de personas, e informar proactivamente de las condiciones actuales del espacio físico. Esto nos lleva a una oficina inteligente al servicio del trabajador.
  • Seguridad en redes inalámbricas: La red inalámbrica es el vehículo número uno de conectividad en el acceso, y los hackers lo saben. La seguridad en redes Wi-Fi es más crítica que nunca. Tener control del acceso del usuario, proteger de amenazas nativas Wi-Fi e interferencias, y detectar comportamientos sospechosos que indiquen la presencia de malware se puede lograr con una visión integrada de Seguridad en Wi-Fi con Cisco.
  • Programabilidad & Automatización:  Todo negocio es distinto uno del otro, y hay casos que escapan dentro de las soluciones que salen de fábrica. El acceso libre para programar y automatizar de manera eficiente procesos importantes de TI mediante el modelamiento con APIs para desarrollo en casa, hace de las soluciones Wi-Fi 6 de Cisco las más flexibles a las necesidades de cada negocio.
  • Preparar la infraestructura para el futuro en Wi-Fi: Cisco como líder en el mercado, está siempre innovando en el desarrollo de nuevos estándares como Wi-Fi 6E, Wi-Fi 7, OpenRoaming, etc.

Al final, si tienen que actualizar su red, si van a iluminar una red nueva o dar una mejor experiencia a sus teletrabajadores, el uso de Wi-Fi 6 es una obligación. Dejen atrás su viejo auto y súbanse a la nueva experiencia en Wi-Fi con Cisco.

¿Qué fibra óptica debería utilizar: Fibra OM4 + U OM5?

Por: Tom Kovanic / Panduit

Desde que TIA ratificó la especificación para OM5, una fibra óptica multimodo de banda ancha (WB-MMF), los clientes que están pensando en actualizar su infraestructura existente o construir una nueva, se preguntan: ¿Deberían implementar fibra OM5?

Llegaré a la respuesta en un momento. Primero, hablemos de qué es OM5.

OM5 es esencialmente una fibra OM4 que tiene una especificación de ancho de banda adicional a 953 nm. Tanto OM4 como OM5 tienen anchos de banda especificados como 4,700MHz • km a 850nm, y OM5 tiene una especificación de ancho de banda de 2,450MHz • km a 953nm. OM4 no tiene un ancho de banda especificado en 953 nm.

OM5 fue diseñado para usarse con módulos ópticos que emplean multiplexación por división de longitud de onda de onda corta (SWDM). Estos nuevos módulos SWDM utilizan cuatro longitudes de onda que van desde 850 nm hasta 953 nm, para implementar enlaces de 100 Gbps.

Cada longitud de onda se modula a 25 Gbps y multiplexándolos juntos, uno alcanza los 100 Gbps. Consulte la figura 1. Dadas las longitudes de onda que se utilizan en los módulos ópticos SWDM, es fácil ver por qué se desarrolló el estándar OM5.

Solo debe considerar el uso de OM5 si planea implementar enlaces de 100 Gbps utilizando módulos ópticos SWDM Y necesita llegar más allá de los 100 m. OM5 fue diseñado para ser utilizado con módulos ópticos que emplean multiplexación por división de longitud de onda de onda corta

Volviendo a la pregunta.

El interés en el uso de módulos ópticos SWDM es que permiten implementar un enlace de 100 Gbps a través de MMF dúplex, en lugar de tomar ocho fibras paralelas requeridas cuando se usa 100GBASE-SR4. SWDM permite reutilizar la infraestructura de fibra dúplex existente.

Sin embargo, existen muchas más alternativas ideales para implementar 100Gbps sobre fibras dúplex, como 100G BiDi, o usar modulación PAM4 para lograr la mayor velocidad de datos.

Las otras alternativas no adolecen de las deficiencias de SWDM, como un mayor costo, temperaturas de funcionamiento más altas y la incapacidad de admitir aplicaciones de ruptura. Si todavía está pensando en usar módulos ópticos SWDM 100G, y el alcance es inferior a 100 m, sería mejor usar OM3 u OM4 estándar, ya que es menos costoso que OM5.

Si se necesita un alcance extendido, digamos para 40G BiDi, la mejor alternativa a la fibra OM5 sería nuestra OM4 Signature Core MMF. Nuestro OM4 Signature Core MMF puede alcanzar 200 m con 40G BiDi, mientras que OM5 solo alcanzará 150 m, lo mismo que OM4.

Esto se debe a que en las longitudes de onda utilizadas por los módulos BiDi, la fibra OM5 no es mejor que OM4. De hecho, OM4 Signature Core ha superado a la fibra OM5 estándar en varias competencias cara a cara realizadas en sitios de usuarios finales.

Si la decisión es usar módulos SWDM de 100G Y necesita alcanzar más de 150 m, la mejor fibra para usar sería nuestro MMF OM5 Signature Core. Nuestro OM5 Signature Core MMF utiliza la misma tecnología de mejora del alcance que nuestro OM4 Signature Core, por lo que puede aprovechar alcances superiores al estándar en un 20%.

Para obtener una explicación detallada de cómo nuestros MMF OM4 Signature Core y OM5 Signature Core pueden alcanzar distancias más largas, visite nuestra página de inicio de Signature Core , donde encontrará todo lo que necesita saber sobre los MMF Signature Core.

Wi-Fi 6 y 5G: el próximo cambio masivo en conectividad y datos

Por: Juan Pablo Mongini / Cisco Systems

Esto ayudará a generar nuevas experiencias en diversos ámbitos y áreas, mediante realidad aumentada o virtual e inteligencia artificial.

La necesidad de estar conectados crece en forma exponencial. Más dispositivos, organizaciones y personas necesitan conexión permanente a la red. De acuerdo a Cisco, el principal fabricante mundial de infraestructura de redes, para el año próximo el 52% de la población mundial estará conectada, habrá en promedio 3,4 dispositivos por persona y el consumo per cápita será de 25,1 GB mensuales.

Para satisfacer estos niveles de demanda, es necesario desarrollar una infraestructura capaz de soportar esta cantidad de tráfico y ampliarla a niveles inimaginables. Para 2022 se creará más tráfico que en los 32 años combinados desde que comenzó Internet y más de la mitad de este tráfico que transportarán las redes IP será Wi-Fi.

Por tal motivo es que ya ha comenzado una nueva era en la conectividad: el Wi-Fi 6. Se trata de un nuevo estándar que potenciará nuestra capacidad de conexión hacia nuevos horizontes, para todos los sectores posibles, democratizando la conectividad, por lo que ahora será más fácil que personas de todo el mundo estén conectadas debido a la reducción de costos de infraestructura y mayor capacidad de la red.

Esto ayudará a generar nuevas experiencias en diversos ámbitos y áreas, mediante realidad aumentada o virtual e inteligencia artificial, que podrá aplicarse a distintos sectores como el educativo, el retail o en la salud.

El Wi-Fi 6 junto a la red móvil de quinta generación (5G), que está en fase de implementaciones en algunas ciudades del mundo, tienen la capacidad de impactar más allá del mundo de las tecnologías de la información.

Como Wi-Fi 6 y 5G se basan en la misma base fundamental de tecnología inalámbrica, brindan muchos beneficios similares: más capacidad, mayor alcance, mayor confiabilidad y menor latencia, además de una mejor duración de la batería.

Creemos que Wi-Fi 6 habilitará una nueva generación de aplicaciones móviles, que transformarán radicalmente las distintas industrias. Nuevos casos de uso incluirán la capacidad de soportar servicios de misión crítica, escalar en forma masiva la Internet de las cosas (IoT, sigla en inglés), y entregar experiencias inmersivas basadas en video de ultra alta definición y realidad virtual.

Wi-Fi 6 forma parte de nuestra arquitectura de red, una arquitectura unificada y basada en la intención que ofrece soluciones avanzadas para cualquier requisito de red empresarial. Las distintas industrias en América Latina se beneficiarán a partir de nuevos casos de uso.

La tecnología IoT profundizará su impacto, habilitando servicios basados en localización, nuevos sensores y pagos electrónicos, entre otros. El campo, por ejemplo, se verá beneficiado mediante este tipo de tecnologías que permitirán una mayor productividad y calidad de los cultivos y el ganado.

Por otro lado, la educación, el entretenimiento en estadios y los espacios de trabajo se transformarán mediante experiencias inmersivas basadas en video 4K/8K y la realidad virtual/aumentada. Se soportarán aplicaciones de misión crítica que precisan analíticos de tiempo real, automatización de procesos y vehículos autónomos, que transformarán desde procesos industriales en las fábricas hasta la capacidad de realizar cirugías en áreas remotas.

Esta nueva era en la conectividad abre la puerta a nuevos desafíos para las organizaciones como garantizar la disponibilidad, gestión y seguridad de la red. Retos que Cisco quiere superar mediante la tecnología de red Intent Based Networking (IBN), capaz de automatizar funciones y políticas basadas en datos, simplificando el trabajo y garantizando la mayor protección posible.

Estas dos tecnologías, Wi-Fi 6 y 5G, marcarán un antes y un después en la conectividad y también serán una oportunidad de desarrollo para América Latina.

Concluimos la primera Academia en Ciberseguridad

El día 24 de junio de 2021 llevamos a cabo el cierre de la primera Academia en Ciberseguridad, donde junto a nuestro partner Cisco preparamos 8 sesiones semanales con temas relevantes sobre ciberseguridad para empresas. Los 3 expertos en seguridad informática, Marco Martínez, Roberto Reyes y Gerardo Carrión, nos guiaron a través de un punto de vista principal de ciberseguridad para así obtener un entorno más seguro, evitando amenazas y vulnerabilidades post-COVID 19.

Nos alegra mucho que en las sesiones impartidas nuestros participantes conocieron acerca de la caza de amenazas, seguridad en la nube, protección de endpoints, identificación de amenazas y probables ataques, también conocimos en estas sesiones sobre la plataforma totalmente integrada, Cisco Secure X, que unifica la visibilidad, permite la automatización y fortalece la seguridad en la red de sus empresas.

Un enfoque de ciberseguridad exitoso tiene múltiples capas de protección distribuidas en las computadoras, redes, programas o datos que se intenta mantener seguros. En una organización, las personas, los procesos y la tecnología deben complementarse entre sí para crear una defensa eficaz contra los ataques cibernéticos.

Sabemos que un sistema de gestión de amenazas unificado puede automatizar las integraciones en productos seleccionados de seguridad de Cisco y acelerar las funciones clave de las operaciones de seguridad como son: detección, investigación y corrección.

En MCS seguimos trabajando en la transformación de las empresas en México, cumpliendo nuestro propósito el cual es contribuir en el desarrollo digital de negocios a través de todas estas herramientas y tecnologías que les permitirán a las organizaciones obtener un entorno más seguro.

Les recordamos que contamos con DEMOS disponibles de las soluciones Cisco Umbrella, Cisco DUO, Cisco SecureX y Cisco AMP4E, donde un ingeniero de nuestro equipo les brindará toda la información sobre cada una de las funcionalidades de la solución.

¡Muchas gracias a todos los participantes de la primera Academia en Ciberseguridad!

The New Webex – Virtual Chef

Fecha: 07 de Julio 2021

En esta nueva era de trabajo híbrido, las líneas entre el hogar y el trabajo se han vuelto cada vez más difusas. Muchas personas se encuentran trabajando en cualquier momento, todo el tiempo, y las distracciones del trabajo pueden hacer que sea más difícil concentrarse, priorizar y hacer las cosas. Acompáñanos en este próximo evento virtual y conozca cómo el nuevo Webex permite una experiencia de trabajo híbrida más eficiente, segura e inclusiva para las empresas.

Podrá conocer todos los nuevos beneficios de Webex y al concluir la plática de nuestro especialista en colaboración, tendremos un curso de cocina guiado por los chefs expertos de Grillex podrá preparar desde su casa.

Para registrarse al evento, de click aqui: https://www.mcs-networks.com/mcs-virtual-chef

Simple, inteligente y omnipresente

Por: Ghassan Dreibi / Cisco Systems

En este blog, les comparto una breve reflexión en referencia al discurso del CEO de Cisco: Chuck Robbins, durante la RSA Conference 2021, el mayor evento de ciberseguridad del mundo.

Podemos resumir los grandes deseos corporativos de la siguiente manera: desarrollar procesos simples, reducir costos y riesgos, ahorrar tiempo y, si es posible, aumentar la productividad.  Sin embargo, durante los últimos 15 – 18 meses, hemos desviado esta ruta para enfocarnos en tecnologías que conectan a personas y empresas para abordar los efectos del confinamiento requerido por la pandemia de covid-19.

Estos esfuerzos por instalar múltiples redes y conectar tantos dispositivos como sea posible han hecho que la seguridad digital sea aún más compleja. Los estudios muestran que las personas y las cosas ya pasan más tiempo conectadas, algo así como 30 minutos más que el promedio antes de la pandemia, un comportamiento que creó un 20% más de vulnerabilidades de las que teníamos en tiempos normales.

Por otro lado, estábamos seguros de que la transformación digital es un camino sin retorno. Brindamos atención médica, educación, servicios públicos, entre varias otras ofertas que se hacen posibles por medios electrónicos. Y confirmamos, una vez más, la importancia de la seguridad digital para que podamos seguir avanzando.

Dos tercios de los CIO ya dicen que aumentarán sus inversiones en ciberseguridad después de la pandemia del covid-19, y los proyectos que duraron años ahora se ejecutarán en meses o semanas debido a un mayor sentido de urgencia.

Con todo esto, está claro que estamos ante un tsunami de amenazas. Cada individuo lleva un promedio de cuatro dispositivos conectados, lo que aumenta aún más los riesgos.

Hay indicios de que la industria del delito cibernético equivale a una hipotética tercera economía mundial más grande con una facturación de 6 billones de dólares, solo por detrás de Estados Unidos y China.

Además de la pérdida financiera, todos sabemos que el mayor costo de los ataques radica en el hecho de que la empresa no puede operar o el impacto negativo en su imagen.

Los profesionales de la seguridad digital han realizado un trabajo brillante durante los últimos 15 a 18 meses para mitigar las amenazas y garantizar la seguridad de las organizaciones. Pero todos sabemos que estamos lejos del final. Hay muchos cabos sueltos, además, por supuesto, nuevas tecnologías como 5G y WI-FI 6 que aumentarán nuestra capacidad para realizar transacciones electrónicamente. Sin mencionar las nubes públicas, las aplicaciones de nube privada y SASE. Contamos con profesionales que trabajarán desde casa para siempre. Tenemos trabajo híbrido, trabajo móvil, en definitiva, multitud de oportunidades para que ganemos productividad.

No hay más parámetros para que las corporaciones se defiendan. Contamos con profesionales utilizando recursos móviles, trabajando desde cafeterías, yendo y viniendo. Necesitamos lidiar con todo esto y más que está por venir, un escenario que requiere la creación de prácticas seguras que nos permitan lidiar con lo desconocido, con lo que aún no hemos enfrentado.

El único camino posible es construir una arquitectura de seguridad de un extremo a otro que garantice la seguridad en todos los puntos de acceso. Algo fundamental para nosotros para afrontar la complejidad creada por la explosión en la cantidad de usuarios, dispositivos, aplicaciones y datos.

Es imposible confiar en los miles de proveedores de seguridad, cada uno con su propia experiencia, para garantizar que todo el entorno esté protegido. Necesitamos reescribir la arquitectura de ciberseguridad considerando al usuario doméstico como una pequeña oficina o sucursal, mientras cuidamos la oficina central con el mismo celo que se usa para monitorear al usuario móvil, aplicaciones en la nube pública y privada, computación de borde…

Debe haber seguridad en todo. Es por eso que en Cisco hemos creado una arquitectura que incluye el análisis del tráfico de datos cifrados en nuestros conmutadores de Internet, nuestra línea de colaboración Webex y capacidades de visibilidad de AppDynamics, todo para ayudarlo a monitorear el comportamiento de la infraestructura de datos por completo.

Somos conscientes de que no vamos a detener todas las amenazas; esta no es nuestra intención. Pero necesitamos visibilidad, necesitamos identificar amenazas mediante la recopilación de información de diferentes fuentes para llegar rápidamente a una solución.

Esto conduce a una arquitectura de confianza cero, la nueva arquitectura SASE, el fin de las contraseñas y la autenticación continua. Necesitamos extraer información de cada interacción y autenticar al usuario sin problemas, algo que debe hacerse con un enfoque de plataforma que sea simple, fácil de entender y basado en inteligencia.

La simplicidad lo ayudará a detectar, coordinar y monitorear. El 70% de nuestros clientes diría que plataformas como SecureX les ayudan a optimizar las operaciones diarias y coordinar la información. Tener un dato es bueno, pero no genera tanto valor como si toda la información estuviera consolidada en una arquitectura analítica.

Es por eso que necesitamos visibilidad de cada punto, endpoint, usuarios, aplicaciones… Nos ayuda a configurar rápidamente la política de seguridad y garantizar la integridad de los puntos de control.

Todo esto debe basarse en conocimientos en tiempo real. Tiene que ser inteligente y estar basado en grandes tecnologías, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Solo así tendremos garantía de seguridad y capacidad de remediación ante lo desconocido.

A pesar de saber que la tecnología es muy importante, no podemos olvidar nuestra dependencia del talento. El 70% de los profesionales de la ciberseguridad dicen que las organizaciones se verán afectadas por un bajo conocimiento profesional. En todo el mundo hay 2,8 millones de profesionales de la seguridad. Es mucha gente. Pero hay 4 millones de vacantes. Son 4 millones de oportunidades que tenemos para los profesionales de la cibernética en todo el mundo.

Necesitamos formar personas, actualizar a los profesionales y seguir desarrollando el talento. Tenemos que facilitar la entrada de las personas al universo de la ciberseguridad. Atraer nuevos talentos como las mujeres, que representan solo el 24% de la fuerza laboral de la zona mientras que representan la mayoría de quienes ingresan al mercado laboral. Esta es una gran oportunidad.

En Cisco, vemos en Talos una gran oportunidad de trabajo para astrónomos, físicos, técnicos nucleares, traductores. Tenemos que buscar profesionales no convencionales con conocimientos no convencionales, que sean capaces de aprender y contribuir de forma constructiva.

También contamos con programas como Cisco Network Academy, una iniciativa que lleva tecnología a estudiantes de secundaria, escuelas comunitarias, universidades, militares e incluso prisiones para educar a esta población y permitirles encontrar empleo en el ámbito tecnológico.

En el último año fiscal de Cisco, 2,3 millones de personas participaron en el programa Network Academy en todo el mundo, y casi 600.000 de ellas en cursos de ciberseguridad.

Una de nuestras corresponsabilidades es la credibilidad. La seguridad en la que todos trabajamos todos los días hace que los usuarios y los clientes se sientan más seguros. Necesitamos confiar en que nuestros datos están protegidos.

Una vez más, nuestros usuarios quieren saber que están seguros trabajando desde casa. La red debe ser segura. Los servicios de salud y educación deben ser seguros. Y esta es una oportunidad.

Las personas deben dejar de preocuparse por la seguridad de la información para consumir cada vez más la educación digital, la salud y los servicios públicos seguros que contienen seguridad digital. Solo avanzaremos en el proyecto de formar una sociedad digital si hacemos una base de seguridad. Seguridad simple, inteligente y ubicua. Para ver el discurso del presidente y director ejecutivo de Cisco, Chuck Robbins, haga clic aquí

Los beneficios del WI-FI 6: una tecnología clave para el regreso a la normalidad

Por: Mariano O’Kon / Cisco Systems

El crecimiento de Internet sigue acelerándose año tras año. Después de trabajar en la industria por más de 25 años me sigue impresionando el crecimiento, la innovación y la resiliencia de la red que usamos todos los días para trabajar, aprender, entretenernos, comunicarnos, comprar y vender.

El Reporte Anual de Internet de Cisco afirma que para el año 2023 habrá casi 30.000 millones de dispositivos conectados, y de estos, unos 13.000 millones serán dispositivos móviles personales. ¡Más de 1,5 dispositivos móviles personales por cada humano en el planeta!

Sólo en América Latina el número de dispositivos conectados será de 2.100 millones. Casi la mitad del total serán dispositivos móviles. Adicionalmente, se prevé que dentro de dos años habrá 900 millones de dispositivos IoT en América Latina. Recordemos que los dispositios IoT, el acrónimo en ingles utilizado para identificar el Internet de las Cosas, son aquellos dispositivos que, en general, se comunican entre ellos sin que exista un ser humano en el medio. Estos pueden ser pequeños sensores que miden temperatura, humedad, nivel de carbono, hasta sofisticadas cámaras de video que transmiten en alta definición.

Para poner las cosas en contexto en el año 2018, en América Latina, teníamos unos 750 millones de dispositivos móviles conectados, y unos 350 millones de dispositivos IoT. Precisamente este aumento exponencial de dispositivos y todos los datos que fluyen hacia ellos ponen en tensión la red actual. Por ello, se ha hecho necesario contar con nuevas tecnologías de red que sostengan este crecimiento. Una de las grandes mejoras de la red que se implementará para los usuarios será el Wi-Fi 6 (también conocida como 802.11ax).

La sexta generación de Wi-Fi aparece en un momento oportuno, dado el crecimiento en los dispositivos conectados a consecuencia de la pandemia y por el retorno paulatino a la normalidad. La conexión inalámbrica será clave, pues todas las empresas trabajarán en un formato híbrido. Se prevé que las personas irán tres días a sus oficinas, y dos días harán sus trabajos desde su casa. El 98% de las reuniones serán virtuales, lo que implica requerimientos de mayor ancho de banda.

Entre sus beneficios, esta tecnología permite una mayor cantidad de dispositivos conectados, al mismo tiempo, sin perder performance. Además, permite ahorrar energía a los dispositivos conectados y, por supuesto, esta sexta generación, permite velocidades más altas.

Estos avances significan mayor facilidad para configurar la infraestructura en ubicaciones con un rico tejido de dispositivos IoT, como POS, robots, equipos de atención médica, dispositivos de seguridad, etc. Con ello, se permitirá un flujo de información más dinámico y facilitará la digitalización de los espacios.

Empresas como Apple, Samsung, Dell, HP y Lenovo ya han lanzado productos compatibles con Wi-Fi 6, y a lo largo de este año se espera que crezca el número de dispositivos compatibles. Si su empresa (no importa si es pequeña, mediana o grande) está planteando desplegar una nueva red Wi-Fi o renovar la actual, lo más recomendable es apostar por Wi-Fi 6. Para ello, en Cisco contamos con la familia de puntos de acceso Cisco Catalyst 9100 Cisco Meraki.

Entre los beneficios que tiene Wi-Fi 6 se encuentran:

  1. Alta capacidad: Se trata de un ancho de banda con capacidad no sólo para la comunicación con un dispositivo sino para el rendimiento total del punto de acceso para con la red y para con múltiples dispositivos. Se puede transmitir vídeo 4k u 8k a una velocidad nunca antes experimentada y brinda un mejor soporte a dispositivos IoT.
  2. Menor latencia: Ofrece una red fiable, sin interrupciones en entornos donde hay muchos dispositivos conectados.
  3. Mayor alcance. Gracias al uso combinado de dos bandas (2,4 y 5 Ghz), la señal inalámbrica llega más lejos y con una mayor potencia.
  4. Mejoras de seguridad: el nuevo estándar inalámbrico dificulta, por ejemplo, que alguien se pueda conectar a su red inalámbrica sin permiso.
  5. Compatible con las redes anteriores: Wi-Fi 6 es perfectamente compatible con Wi-Fi 5 por lo que si tienes dispositivos funcionando con esta tecnología seguirán operando con normalidad.
  6. Eficiencia energética. mediante un sistema de ahorro de energía que que alarga la duración de la batería de los dispositivos móviles, tabletas u ordenadores conectados.

Si quiere que el regreso a la nueva normalidad sea lo más sencillo, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros.

COVID-19 y las redes de banda ancha: un año después

Por: John Ulm / CommScope

La pandemia por COVID-19 ha sido una de las fuerzas más disruptivas en la historia de las redes de banda ancha. De la noche a la mañana, millones de personas comenzaron a realizar videoconferencias, trabajar a distancia y asistir a clases virtuales a todas horas. En unas pocas semanas, los periodos pico de uso aumentaron de cuatro horas al día a dieciocho, y la demanda promedio de los hogares aumentó, especialmente en el upstream. En todo el mundo, los operadores tuvieron que lidiar con picos en el consumo de ancho de banda nunca antes vistos, además de horas pico prolongadas.

Pero, de acuerdo con nuestro reporte, en mayo del año pasado el internet todavía funcionaba, en gran parte fue gracias a las inversiones preventivas de los operadores en infraestructura de red. Al prepararse para un futuro de velocidades más rápidas y servicios más avanzados, los operadores habían construido suficiente margen en sus redes como para enfrentar lo peor de la demanda derivada por la pandemia.

En el otoño, la pandemia volvió a surgir después de una pausa de verano. Las demandas de ancho de banda ancha también aumentaron, superando los picos de primavera anteriores. A medida que llegamos al año desde que inició la crisis sanitaria, descubrimos que este aumento de otoño-invierno ha sido una carga menor para los operadores proactivos que continuaron invirtiendo en sus redes de banda ancha. Estaban incluso mejor preparados que en primavera. Y estos operadores están en la mejor posición para gestionar la creciente demanda de red en el futuro. Además de esta ventaja de operador proactivo, hemos identificado varios patrones emergentes en las tendencias de redes de banda ancha de la era pandémica.

Nuestra encuesta anual sobre el consumo de ancho de banda por parte de los suscriptores mostró que el upstream tuvo un crecimiento mayor que el downstream. Durante años, el consumo de ancho de banda downstream ha liderado el camino. Pero en el 2020, el crecimiento del ancho de banda upstream ocupó un lugar central ya que el mundo tuvo que trabajar y estudiar desde casa.

Las prioridades de la red están cambiando, ya que todos se vuelven dependientes de su conexión de banda ancha. Ahora es una necesidad y una utilidad. Como aprendimos con cada aumento de ancho de banda ocasionado por la COVID-19, los operadores que estaban mejor preparados para manejarlo eran aquellos que habían realizado una planificación adecuada de la capacidad de la red y se habían actualizado de manera agresiva. Para respaldar el diseño de redes modernas, los operadores no pueden planificar un crecimiento constante; más bien, tienen que prepararse para picos máximos en la demanda por ancho de banda.

Quizás lo más significativo es que el año pasado destacó un nuevo énfasis en el desarrollo del ancho de banda upstream. Antes de la pandemia, el crecimiento anual promedio en el ancho de banda upstream era del 20%. El año pasado se registró un crecimiento del 57% en el consumo máximo de ancho de banda upstream. Durante gran parte de la última década, el crecimiento downstream impulsado por el video ha superado al crecimiento upstream. La relación DS:US alcanzó su punto máximo el año pasado, con un consumo 15 veces superior al del upstream. Hoy, esa brecha se ha cerrado a12:1. Estamos viendo que ese cambio se debe principalmente a las nuevas tendencias en la interactividad de video, como las muchas aplicaciones de videoconferencia.

El análisis de los datos del año pasado puede ayudarnos a proyectar las demandas de capacidad de nuestra red para la próxima década. Al comienzo de la pandemia, vimos un aumento de 10 a 15% en el ancho de banda downstream promedio de los suscriptores, mientras que el aumento upstream estaba en el rango de 25 a 35%. Si factorizamos ese crecimiento escalonado, vemos una tasa de crecimiento anual subyacente en el rango de 20 a 25%. Este crecimiento general, particularmente con el aumento de las tasas de crecimiento upstream, genera importantes actualizaciones de red por parte de los operadores para mantener el ritmo de la demanda.

Durante el año pasado, observamos un interés particular de los principales operadores del mundo en divisiones de nodos, actualizaciones de DOCSIS 3.1 y 4.0, adiciones de canales upstream y downstream, arquitecturas de acceso distribuido y virtualización. No se trata simplemente de parches, sino de inversiones en el futuro de redes digitales más rápidas y robustas. Todos estos son peldaños en nuestra hoja de ruta de Cable 10G. Lo que hemos visto durante la pandemia en varias ocasiones es que el éxito en la planificación de la red no se logra con los próximos 6 meses en mente, sino con los próximos 6 años.

El Futuro del Customer Experience Comienza Ahora

Por: Marcelo Moreira / Cisco Systems

La serie WebexOne destaca una ola de innovación de Webex para impulsar experiencias que son 10 veces mejores que las interacciones en persona, ayudar a las organizaciones a colaborar sin problemas y transformar sus empleados y experiencias de cliente para impulsar un futuro inclusivo para todos.

El Nuevo Webex Contact Center creará las bases para la próxima generación de experiencias con el cliente

Si la experiencia del cliente no era lo suficientemente importante ya, entre las muchas cosas que 2020 nos ha enseñado es que es el ingrediente esencial para el éxito sostenido del negocio. Y a lo largo del año, el mundo físico se vio afectado de tal manera que llegó a ser un aumento significativo de las interacciones digitales y un estatus elevado para los centros de contacto.

Estamos encantados de anunciar el lanzamiento la semana pasada en WebexOne del nuevo Cisco Webex® Contact Center, un Contact Center en la nube verdaderamente de próxima generación.

¿Y entonces que tantas novedades hay en el nuevo Webex Contact Center?

Experiencias de cliente digitales, cuándo y cómo quieren los clientes.

A los consumidores de hoy les encantan los mensajes como una forma preferida de comunicarse entre sí. Ahora esperan esa misma facilidad al comunicarse con las empresas. Dado que las interacciones digitales han aumentado en un 40% para el negocio promedio, el soporte para SMS, Messenger, chat y redes sociales es esencial. Con el nuevo Webex Contact Center, los clientes pueden conectarse a través de los canales de su elección. Además de facilitar a los consumidores el soporte de mensajes, la nueva plataforma facilita a los agentes el mensaje y el seguimiento de esas comunicaciones a través de los canales.

Gestión de la experiencia del cliente de extremo a extremo

En el mundo actual, donde la experiencia del cliente puede hacer o romper una marca, capturar los comentarios de los clientes mientras está en en top of mind. Con el nuevo Webex Contact Center, hemos integrado encuestas posteriores a la llamada de Webex Experience Management que se pueden enviar a los clientes a través de texto, correo electrónico o IVR para que pueda obtener comentarios inmediatos sobre su experiencia. Además, se pueden implementar “publicaciones auditivas” digitales para capturar el sentimiento del cliente en cualquier momento del recorrido del cliente, y estas estadísticas clave se pueden entregar directamente a sus agentes en su escritorio en tiempo real.

Sus agentes están totalmente capacitados con contexto sobre cómo sus clientes están experimentando su marca y pueden personalizar su interacción en tiempo real. Por ejemplo, el contexto de recorrido de la experiencia del cliente se muestra en los informes de análisis de experiencia de escritorio y cliente del agente que capturan las tendencias de comentarios de los clientes y permiten una respuesta proactiva para cerrar el proceso.

El nuevo escritorio del agente de Webex Contact Center con historial integrado de comentarios de experiencia del cliente de Webex Experience Management.

Experiencias intuitivas del agente y inteligencia de superagente

Trabajamos con agentes de centros de contacto de la vida real y nuestros propios expertos en interfaz de usuario para crear un escritorio de agente extensible, en la nube e intuitivo. El resultado es un centro de mando central ideal para que los agentes proporcionen las mejores experiencias de cliente posibles. Su diseño fresco, moderno y basado en widgets permite a los agentes y administradores tener todo lo que necesitan a su alcance proporcionado en una sola interfaz de usuario intuitiva. La optimización integrada opcional de Webex Workforce proporciona herramientas para la gestión de la fuerza de trabajo, la gestión de la calidad y el análisis de la fuerza de trabajo.

La aparición de la IA ha hecho posible que el trabajo diario de un agente sea mucho más productivo. El enfoque más exitoso para implementar la IA ha sido aumentar la habilidad de un agente eliminando primero las tareas repetitivas simples y entregándolas a un bot de voz, mientras que luego desempeña un papel de soporte para las tareas complejas más adecuadas para los agentes humanos. El resultado es que un agente recibe recomendaciones de la IA sobre cómo resolver un problema de cliente para que los consumidores no tengan que esperar a través de largos tiempos de espera. Esta fusión de IA y humana da como resultado un autoservicio natural, rápido y fácil las 24 horas del día.

El nuevo escritorio del agente del Centro de contactos webex cuenta con opciones de modo claro y oscuro. El diseño basado en widgets permite la integración de aplicaciones de terceros para proporcionar las herramientas más utilizadas del agente en una sola interfaz.

Una Plataforma de última generación y totalmente personalizable

La existencia de una industria CPaaS (Communications Platform as a Service) ha formado a los clientes para esperar que las API personalicen su aplicación. Atrás quedaron los días en los que una solución sólo se personalizaría a través de servicios profesionales.  El nuevo Webex Contact Center se basa en microservicios y hemos adoptado un enfoque de API primero para algunos de los componentes de la plataforma. Dicho esto, a veces programar una API requiere la participación de un conjunto de habilidades para desarrolladores que no siempre está disponible.  El movimiento de código bajo/sin código ha comenzado a hacer posible que los usuarios de operaciones empresariales personalicen la forma en que funciona una aplicación sin esperar a que un desarrollador esté disponible.

La simplicidad de nuestras herramientas de administración, como el generador de control de flujo de arrastrar y soltar, permite a los usuarios empresariales no técnicos modificar los flujos de trabajo sin sobrecargar los recursos de TI. Un enfoque abierto, primero en api, permite la extensibilidad definitiva.

Además de facilitar la conducción de flujos de trabajo, la nueva plataforma incluye integraciones con aplicaciones empresariales como Salesforce, Microsoft Dynamics y Zendesk. Estas integraciones reducen la necesidad de que los agentes atravieses varios sistemas.

Webex Contact Center cuenta con un nuevo generador de control de flujo basado en la interfaz de usuario y administración integrada de herramientas de colaboración a través de Webex Control Hub para una máxima facilidad y flexibilidad de administración.

Cartera completa de colaboración de un único líder del mercado centrado en la seguridad

Resolver el problema de un cliente es fundamentalmente una tarea de colaboración interna y externa. Con Webex Contact Center, los agentes pueden aprovechar el soporte de expertos en la materia multi-departamento y multifuncionales, todos con el objetivo común de proporcionar experiencias de cliente encantadoras, la primera vez, cada vez.

Al combinar herramientas de colaboración de Webex para mensajería, llamadas, reuniones e incluso auriculares y teléfonos, los agentes se benefician de una experiencia de usuario común. Las organizaciones y los administradores se benefician de la facilidad de administración del centro de contactos, las herramientas de colaboración y los usuarios a través de la singular interfaz de Webex Control Hub. En un ejemplo reciente, un reciente estudio de Impacto Económico Total de Forrester ilustró el beneficio de un cliente de un ROI del 262% logrado mediante el uso de herramientas complementarias de colaboración de Webex en conjunto con Webex Contact Center. Debido a estas capacidades nativas, el nuevo Centro de contacto de Webex es la plataforma de contact center más colaborativa de la industria.

A Continuación: Experiencia del cliente como servicio (CXaaS)

El lanzamiento de nuestra nueva solución Webex Contact Center es fundamental para la visión de Cisco de ofrecer experiencias 10 veces mejores al cliente. Pero esta nueva oferta representa un principio, no un fin. Esta semana, anunciamos nuestra adquisición de IMImobile, lo que representa un paso más en nuestra continua inversión en permitir a nuestros clientes ofrecer el futuro de la experiencia del cliente.

Al combinar IMImobile con la nueva oferta de Webex Contact Center, Cisco será capaz de proporcionar una sólida oferta CXaaS, aprovechando tecnología como inteligencia artificial, gestión de experiencias, herramientas de colaboración, capacidades omnicanal y programación para la personalización. El objetivo de CXaaS es permitir que una organización entienda a todos los conductores de una experiencia de cliente mucho más allá de las paredes del centro de contacto.  Además de tener una comprensión completa de ese viaje, las capacidades de interacción con el cliente de IMImobile ahora permitirán a la organización actuar sobre esta visión durante todo el viaje y entre los departamentos dentro de la empresa.

Aprovechamiento del análisis de red impulsado por la IA para la resiliencia de negocios

Por: Juan Pablo Mongini / Cisco Systems

Nuestro mundo hiperconectado

¿Te has dado cuenta de la cantidad de dispositivos inteligentes que puedes llegar a tener conectados a la red de tu hogar? El otro día me detuve a pensar en todas las posibilidades:  Sistemas de sonido, iluminación, termostatos, autos, aspiradoras robóticas, relojes inteligentes, cerraduras de seguridad, alarmas, timbres de entrada y cámaras. Y a ello hay que agregarle “los sospechosos de siempre”, como las smart TV, las tablets, los sistemas de domótica y los teléfonos.

Descubrí que cada vez más nos acercamos a ese modelo de “casa del futuro” que recuerdo ver en las películas o series de televisión en mi infancia, donde la tecnología automatiza casi cada aspecto y mejorando nuestra calidad de vida.

Mientras más dispositivos agregamos, más dependemos de nuestra red.

Por supuesto, es maravilloso cuando en casa funciona todo, pero cuando eso no ocurre, se vuelve una pesadilla. Si nuestra red hogareña empezara a tener problemas, o peor aún, si fuera hackeada, estaría frente a algo mucho más serio que una pequeña interrupción. Y más aún ahora que he estado trabajando desde casa durante los últimos doce meses y confío en una experiencia segura, robusta y consistente para nuestras aplicaciones de productividad y las herramientas de colaboración.

Lo que estoy intentando sugerir es que lo que está pasando en casa es apenas un microcosmos de lo que está pasando en las grandes redes de las empresas. En la medida en que la transformación digital sigue impulsando la adopción de la nube, Internet de las cosas, el big data y la movilidad, más aplicaciones diversas y distribuidas, usuarios, cosas y proceso se siguen agregando a la red.

Consideren algunas de estas estadísticas impresionantes. Cuando tomamos una instantánea de telemetría allá por junio de las redes de 190 empresas grandes, en promedio, estaban gestionando 330 aplicaciones y 106,000 clientes. Cada una de esas 330 aplicaciones, en forma creciente, está compuesta de numerosos microservicios interconectados que, a su vez, son necesarios individualmente para brindar la experiencia completa de la aplicación.

Contemplando las tendencias desde una perspectiva más amplia, vemos que, para el 2023, el número de dispositivos conectados a las redes IP será tres veces mayor que la población global, y la mitad de esos dispositivos y conexiones serán del tipo máquina a máquina (Internet de las cosas) [1]. Y consideren ahora también la complicación adicional que acarrea el hecho de que, con la adopción creciente de la nube y el trabajo remoto, la mayoría de las transacciones por red parten o terminan fuera de la red tradicional. Por ello, los equipos de NetOps necesitan también una mayor visibilidad y capacidad de análisis de las redes públicas a las que están conectados.

En la inteligencia artificial la experiencia es todo

Con todo este crecimiento y complejidad, se está tornando cada vez más obvio que mantener los niveles de servicio sin la ayuda de la inteligencia artificial será insostenible. Esto se confirma aún más durante los momentos de interrupción o crisis.

En nuestro último Reporte: Tendencias globales en redes 2021: edición especial sobre resiliencia empresarial encontramos que durante julio las empresas tuvieron un promedio de 4400 eventos relacionados con las redes inalámbricas. Piensen en todo el esfuerzo manual que requiere la investigación de cada uno de ellos, darse cuenta de cuáles son relevantes y remediarlos. Eso es una gran carga para tu equipo de operaciones de redes y le quita recursos para hacer actividades más valiosas, como definir, activar y monitorear las políticas que influyen en los negocios para las aplicaciones existentes y las nuevas.

De acuerdo a IDC Research, el tiempo de reparación del 17 % de las fallas de infraestructura se cuenta en días y no en horas. Según nuestro reporte de 2020, el 73 % de los equipos pasaban más de la mitad de su tiempo solo para mantener el statu quo de la red. Conforme a ello, los líderes en TI manifestaron que iban a priorizar la concentración de sus equipos en las multinubes, las implementaciones de aceleración de las aplicaciones, y la mejora en la protección de la red, las aplicaciones y los datos.

No es un asunto sobre el si, sino sobre el cuando

Si el nivel de complejidad no ha sobrepasado aún a tu red, es solo una cuestión de tiempo. Es más sencillo invertir los recursos y prepararse para lo que viene que experimentar la desdicha de tratar de ponerse al día más adelante. Con relación a esos 4400 eventos, ¿qué tal si la IA pudiera reducir en un 99,4 % el ruido de alerta en tu red? Para muchos de nuestros clientes, el análisis de Cisco habilitado por la IA ya está racionalizando estas montañas de eventos en un puñado de problemas procesables. Se reduce el tiempo para solucionar problemas y se brinda un flujo de trabajo que los remedia rápida y precisamente. Y dado que cada red es única, la IA habilita respuestas que están diseñadas a la medida de tu entorno.