Construya superpoderes de seguridad física con cámaras bala inteligentes y sensores multiimagen

Por: Lesly Anzo / Cisco Meraki

¿Cómo está su implementación actual de seguridad física?

Constantemente escuchamos sobre las amenazas de ciberseguridad que acechan en nuestros espacios cada vez más digitales. Sin embargo, las brechas de seguridad que ocurren en nuestros espacios físicos —brechas que afectan directamente a nuestras personas, lugares y cosas— son igual de importantes. De hecho,23% de los directores de seguridad califican el robo de propiedad física de la empresa como una de las cuatro principales amenazas externas, junto con el phishing, la ingeniería social y la amenaza número uno, el fraude.

En el mundo acelerado de hoy, garantizar la seguridad de las personas, los lugares y las cosas requiere un enfoque proactivo para mejorar continuamente la detección de amenazas y la gestión de incidentes críticos. Dependiendo de los espacios, esto puede implicar diversos tipos de cámaras inteligentes, desde lentes ojo de pez y multicámaras hasta domos fijos y cámaras tipo bala. Cada una desempeña una función específica en la monitorización eficaz de interiores, entradas, salidas, aparcamientos y otros espacios abiertos al aire libre. 

Más rápido que una cámara bala aislada

La mayoría de las empresas ya cuentan con diversas cámaras de seguridad físicas en sus instalaciones. Sin embargo, la falta de integración puede dificultar la implementación y la gestión de nuevas generaciones de dispositivos. Los grabadores de vídeo en red (NVR) y los sistemas de gestión de vídeo (VMS) son herramientas independientes que funcionan en conjunto para formar una solución de seguridad física tradicional. Los NVR son dispositivos dedicados que graban las grabaciones de seguridad en formato digital en un disco duro. La infraestructura local admite estos dispositivos, mientras que un VMS gestiona las transmisiones de vídeo de las cámaras de seguridad. Estos componentes pueden provenir de diferentes proveedores y requieren configuraciones manuales para su instalación. Además, las soluciones locales aisladas pueden dificultar la respuesta rápida ante un incidente.

Supongamos que se produce un atropello con fuga en un aparcamiento que gestionas. Solo te informan que uno de los coches afectados estaba en rojo. Tienes una cámara con lente de bala (el formato más adecuado para espacios exteriores grandes y abiertos) que debería haber capturado las imágenes que necesitas para evaluar los detalles del incidente.

A continuación, debe localizar el material grabado. Con las soluciones tradicionales de seguridad física o locales, buscar entre el material grabado puede llevar horas. Los problemas de ancho de banda podrían ralentizar la carga del vídeo. Una vez localizado, la resolución podría no ser suficiente para obtener detalles relevantes. Además, el riesgo de fallo es mayor, ya que los sistemas de gestión de vídeo locales suelen constar de múltiples componentes que aumentan la posibilidad de múltiples puntos de fallo. Diagnosticar estos problemas retrasaría aún más su respuesta.

Comparemos este escenario con uno con una solución de seguridad física gestionada en la nube. Añadir una nueva cámara bullet a su implementación actual sería muy fácil. Normalmente, solo se necesita la alimentación e internet para la instalación. Con Meraki, la instalación se realiza directamente en la cámara, lo que ahorra ancho de banda. Todas las cámaras están conectadas a su panel de control de Meraki para una gestión simplificada.

Instalada con vista a su estacionamiento, una cámara bala como nuestra MV53X puede monitorear áreas a una distancia de hasta 30 metros (aproximadamente la longitud de una cancha de baloncesto) con una resolución de hasta 4K. Si ocurre un atropello con fuga en su estacionamiento, puede usar nuestra herramienta de búsqueda por atributos con inteligencia artificial para filtrar todo el video grabado y mostrar solo los videos de los autos rojos. Este proceso es extremadamente sencillo y le ahorra mucho tiempo, permitiéndole concentrarse en lo siguiente: proporcionar las imágenes del incidente a los equipos correspondientes.

Elimina los puntos ciegos con un solo despliegue

¿Qué tal un escenario diferente? Supongamos que le han encomendado implementar una solución de seguridad física para un pasillo de venta minorista con múltiples puntos de entrada. Podría optar por varias cámaras con lentes varifocales para monitorear estas entradas y salidas. Sin embargo, instalar varias cámaras prácticamente una al lado de la otra requiere cuatro perforaciones independientes y cuatro juegos de soportes de brazo o placas de montaje; en total, cuatro instalaciones de cámaras distintas y completas. Además, el cableado necesario para varias implementaciones puede resultar excesivo.

Una vez instalada, deberá configurar manualmente el campo de visión (FOV) de cada cámara, una por una, para capturar lo que busca y tener en cuenta los puntos ciegos en su implementación. ¿Por qué no integrar todo el proceso de implementación con una sola cámara? Un factor de forma valioso, donde tanto la implementación como la gestión de la solución de cámara se vuelven mucho más fáciles y efectivas en una plataforma administrada en la nube, es un sensor multiimagen. Diseñado con cuatro cámaras individuales en un solo cuerpo, es ideal para monitorear y proteger áreas con múltiples flujos de personas y vehículos que se acercan al campo de visión de la cámara. 

La cámara multiimagen Meraki MV84X ofrece no solo las capacidades que necesita, sino también características de rendimiento que facilitan la captura y localización de imágenes esenciales en caso de incidente. Se conecta a su red y se despliega con la misma facilidad que la cámara bullet descrita anteriormente, con 4 TB de almacenamiento y cuatro sensores de 5 MP para monitorear su espacio, eliminando por completo los puntos ciegos. Su resolución de 1080p/24 fps y su límite de retención de 120 días le permiten documentar una gran cantidad de detalles visuales. Además, con herramientas inteligentes como la búsqueda y el resumen de movimiento con IA, la MV84X acelera su capacidad para identificar los detalles clave en una investigación.

Simplificación: El verdadero héroe de su historia de seguridad física

Integrar cámaras bullet, multicámaras o cualquier otro formato de cámara de seguridad en su instalación actual debería ser sencillo. Meraki lo lleva aún más lejos.

Nuestro panel de control Meraki simplifica la gestión y configuración de sus cámaras, facilitando su monitorización, el ajuste de permisos de usuario o la detección de cámaras fuera de línea, todo con tan solo unos clics. Las alertas y análisis en tiempo real son fácilmente accesibles, lo que le ayuda a tomar decisiones informadas rápidamente. Esta facilidad de uso no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la eficiencia general de sus operaciones de seguridad física.

¿Y en cuanto a la integración? La hacemos perfecta, permitiéndole incorporar la tecnología más avanzada diseñada para proteger a su personal y sus activos, sin interrumpir sus operaciones. Este es un resultado excepcional para cualquier empresa, y por eso nos entusiasma tanto incorporar a nuestra amplia cartera.

Seguridad Inteligente: El Motor de las Ciudades del Futuro

Por: Luis Bonilla / gerente de desarrollo de negocio e ingeniería de ventas para Latinoamérica en Axis Communications.

Las ciudades inteligentes representan el presente del desarrollo urbano, donde la tecnología y la innovación se combinan para mejorar la seguridad, movilidad y calidad de vida de los ciudadanos. Con más de mil millones de cámaras de vigilancia en el mundo, equivalente a una por cada ocho habitantes, la videovigilancia juega un papel fundamental en la evolución y la protección de las urbes.

A medida que la población urbana continúa en crecimiento, pues se estima que para 2030 seamos 5 mil millones de personas, es crucial que las ciudades implementen soluciones tecnológicas eficientes para garantizar la seguridad y la optimización de recursos. Por este motivo, resulta importante el desarrollo de soluciones innovadoras escalables que permitan dar el salto.

Seguridad Urbana y Videovigilancia Inteligente

Los cuerpos de seguridad enfrentan una creciente presión para responder rápidamente ante delitos, a pesar de contar con presupuestos limitados. Gracias a soluciones avanzadas de seguridad, se pueden optimizar los tiempos de respuesta y mejorar la efectividad en la prevención del crimen. Un ejemplo de ello, son las cámaras con alta definición y analíticas de video integradas que permiten entender lo que ocurre en el exterior y así detectar patrones que puedan anticipar incidentes y generar alertas automáticas. Otro caso es la integración con altavoces, postes de SOS con intercomunicadores IP e iluminación inteligente pueden ayudar a disuadir actividades delictivas antes de que ocurran. Estas tecnologías no reemplazan a la policía, pero sí les brindan herramientas más eficaces para proteger y conectar a la ciudadanía.

Un ejemplo de esto es la tecnología implementada en la Municipalidad de Villa El Salvador, un distrito costero de Lima, Perú, que cuenta con una población de aproximadamente 432 mil habitantes y donde se redujo la delincuencia en un 29,2% a través de la implementación de 400 cámaras de videovigilancia en red de alta tecnología. Entre ellas se destacan 30 cámaras con reconocimiento facial y 20 con analíticas reconocimiento de placas LPR para identificar personas y vehículos en tiempo real; además, de 150 cámaras panorámicas de 360 grados y 200 cámaras PTZ (movimiento horizontal, vertical y zoom) para un monitoreo detallado

Movilidad Urbana y Gestión del Tráfico

El crecimiento de la población urbana genera nuevos desafíos en movilidad, lo que afecta a la economía, el medio ambiente y la calidad de vida. La congestión vehicular va en aumento cada vez más, especialmente en las grandes ciudades del mundo. De acuerdo con un estudio de Statista de 2023, las ciudades que más horas pierden en el tránsito vehicular, en promedio por año, son Lima con 157 y Ciudad de México, con 152, seguidas por Bogotá con 117, Recife con 116 y Belo Horizonte con 109. Estos datos reflejan la necesidad de una mejor gestión del tráfico por parte de las autoridades, rubro donde la videovigilancia, las analíticas y la Inteligencia Artificial, pueden ayudar.

A través del análisis de video inteligente, las autoridades pueden tomar mejores decisiones y responder de mejor forma ante diversas situaciones viales. Las soluciones basadas en análisis de video permiten la detección automática de incidentes viales. Además, el reconocimiento de matrículas ayuda a sancionar infracciones y mejorar la seguridad. Al utilizar analíticas basadas en IA es posible evaluar el flujo de tráfico en tiempo real y así las autoridades puedan tomar decisiones informadas para reducir la congestión y mejorar la movilidad en la ciudad. El uso de audio en red permite a las administraciones públicas transmitir mensajes importantes, mejorar la experiencia de los ciudadanos y fortalecer la sensación de seguridad en los espacios públicos.

El desarrollo tecnológico no solo es la evolución natural de cualquier urbe, sino que también promueve una mejor comunicación entre ciudadanos y autoridades. Con la integración de tecnologías innovadoras como el Aprendizaje Profundo e Inteligencia Artificial, un solo dispositivo inteligente en seguridad puede proporcionar soluciones múltiples y rentables para distintos espacios. Con la evolución de la tecnología moderna, las ciudades inteligentes interconectadas pueden consolidar su transformación hacia un futuro más seguro y eficiente.

Acerca de Axis Communications  

Axis permite un mundo más inteligente y seguro mediante la creación de soluciones para mejorar la seguridad y el rendimiento empresarial. Como empresa de tecnología de red y líder del sector, Axis ofrece soluciones en sistemas de videovigilancia, control de acceso, intercomunicadores y audio. Se mejoran con aplicaciones de analíticas inteligentes y cuentan con el respaldo de una capacitación de alta calidad. Axis tiene alrededor de 4500 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de integración de sistemas y tecnología en todo el mundo para ofrecer soluciones a los clientes. Axis se fundó en 1984 y la sede se encuentra en Lund, Suecia. Para obtener más información sobre Axis, visite nuestro sitio web www.axis.com.   

Impulsando operaciones ininterrumpidas y seguras con innovación en el sector minero

Por: Luis Mariano Vega / gerente de ventas para Cono Sur de Axis Communications 

La industria minera en América Latina es uno de los más productivos y rentables en los diversos países que componen la región, lo cual permite que tengan un gran potencial en las oportunidades de negocio y al mismo tiempo desafíos únicos para mantener su productividad. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la industria minera es uno de los más importantes en América Latina. Según datos de la organización de la Naciones Unidas, este sector representa aproximadamente el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y el 45 por ciento de las exportaciones. No obstante, los ingresos obtenidos a partir de la industria se pueden ven impactadas por varios retos, como pueden ser incidentes humanos, fenómenos naturales o accidentes operativos.

Con el avance de la tecnología, así como la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en cualquier actividad humana y económica a nivel global, las empresas que operan en la industria minera no se han quedado atrás y han visto la oportunidad y los beneficios de invertir en innovación para reducir riesgos, bajar costos de operación e incrementar la eficiencia, así como también proteger a su personal, incrementar la seguridad de sus activos e incluso disminuir el impacto ambiental.

Las ramas de negocio donde más se ha visto reflejada esta inversión es en el de la seguridad y la videovigilancia. Su implementación ha reducido los accidentes laborales en un 15% en minas de América Latina. Como dato curioso, actualmente, hay más de 50,000 cámaras de seguridad instaladas en minas y plantas de procesamiento en la región. Se estima que en Latinoamérica los sistemas de videovigilancia crezcan en ingresos totales US $31.9 mil millones para 2025 con una tasa compuesta anual total de 7.1 %, según el estudio de mercado de monitoreo en Latinoamérica.

La importancia de que compañías que se desenvuelven en la industria minera inviertan en tecnología enfocada en la seguridad no sólo es un tema poco hablado, sino que también es fundamental para el continuo desarrollo de innovación que contribuya al sector. La implementación de nuevas herramientas descubre maneras originales y más confiables para alcanzar las metas anteriormente mencionadas. Considero que existen dos ejes que influyen enormemente en la creación de un entorno seguro y confiable para las operaciones y el personal en la actualidad: las analíticas y la IA.

Analíticas: clave en la eficiencia operativa

En las operaciones mineras, la seguridad es primordial. Las soluciones que utilizan analíticas avanzadas ya sea tanto de videovigilancia, como de audio o controles de acceso permiten evitar accidentes del personal o pérdidas humanas. Gracias a la innovación, hoy en se pueden detectar y prevenir incidentes como caídas y otras lesiones mediante la supervisión constante y en tiempo real, alertando al personal sobre situaciones peligrosas y permitiendo una intervención rápida y efectiva. También existe tecnología diseñada para funcionar en condiciones extremas, incluyendo entornos con poca luz, cerca de la oscuridad o con riesgo de explosiones. Estas características aseguran que las operaciones mineras se puedan monitorear de manera continua y efectiva, sin importar las condiciones ambientales.

Las actividades mineras, tanto subterráneas como en superficie, requieren una protección robusta contra intrusiones y sabotajes. Las soluciones tecnológicas permiten una supervisión eficaz de los perímetros, ya estén vallados o no, para prevenir intrusiones y robos. En áreas donde la minería ilegal es una preocupación, estas también pueden ayudar a evitar responsabilidades civiles por daños a intrusos en pozos y túneles en desuso.

Inteligencia Artificial al servicio de la minería

Las soluciones con IA permiten la automatización de tareas críticas y el análisis predictivo, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la seguridad. Por ejemplo, los sistemas de seguridad y videovigilancia basados en IA pueden detectar anomalías en tiempo real, alertando al personal sobre posibles incidentes antes de que ocurran. Las cámaras pueden detectar y verificar problemas potenciales, como fugas y sobrecalentamiento en equipos críticos como cintas transportadoras y hornos, antes de que estos se conviertan en fallas mayores. Esta capacidad de monitoreo proactivo permite un mantenimiento predictivo, lo que reduce los tiempos de inactividad no planificados y optimiza el rendimiento de los equipos

Además, la IA puede optimizar la gestión de recursos, desde la supervisión del desgaste de equipos hasta la planificación del mantenimiento, asegurando que cada operación sea realizada con la máxima eficacia. Integrar la Inteligencia Artificial en las operaciones mineras no sólo incrementa la productividad y rentabilidad, sino que también contribuye a un entorno de trabajo más seguro y sostenible. Por otro lado, también puede ayudar en la gestión del acceso a las instalaciones. Controlar el acceso de vehículos y personas no autorizadas ayuda a mantener la seguridad y el orden en las instalaciones mineras.

La seguridad y la eficiencia operativa van de la mano del desarrollo en innovación y la implementación de la tecnología como parte integral de las operaciones cotidianas es esencial en la minería. Por ello, las soluciones de videovigilancia avanzadas abordan las necesidades críticas del sector minero. Con tecnologías diseñadas para operar en los entornos más desafiantes, estas soluciones ayudan a las empresas mineras a mantener operaciones seguras, eficientes y rentables, minimizando el tiempo de inactividad y aumentando la productividad, al mismo tiempo que fomentan un entorno de trabajo más seguro para todos.

Aprovechar el potencial del reconocimiento facial exige un compromiso de calidad

Por: Sergio Fukushima / Director de Desarrollo Empresarial de Axis Communications

Según un informe de Market.us, el mercado mundial del reconocimiento facial podría alcanzar casi los $20 millones de dólares en 2032. No es difícil comprender el impacto de la tecnología. Extremadamente versátil, el recurso puede utilizarse en una extensa lista de aplicaciones, desde complejos escenarios de seguridad y lucha contra el crimen hasta como herramienta para garantizar que los clientes tengan una experiencia agradable en tiendas, hoteles y restaurantes. 

Sin embargo, para asegurar que se aprovecha el potencial de la tecnología, es necesario superar la barrera del entusiasmo y garantizar la calidad del sistema de análisis. El uso del reconocimiento facial puede parecer intuitivo, pero estamos ante una innovación compleja que utiliza datos sensibles, lo que exige garantizar imágenes de alta calidad, un compromiso con la ciberseguridad, actualizaciones frecuentes y garantía de futuro, porque con la velocidad a la que evoluciona la tecnología, hay que invertir en soluciones que no se queden obsoletas la siguiente temporada. 

¿Qué ocurre si la lectura biométrica se ve afectada por imágenes de dudosa calidad o si las difíciles condiciones de iluminación a una determinada hora del día comprometen la visualización? El análisis de vídeo sin cámaras de videovigilancia de última generación para obtener imágenes claras y detalladas puede ser una trampa para la seguridad y dar lugar a situaciones de vulnerabilidad o injusticia. 

Otro punto para considerar es que la ciberseguridad debe tomarse en cuenta en todas las fases del proceso de fabricación. Como inventor de la primera cámara IP del mundo, Axis sabe muy bien que los dispositivos conectados en red requieren invertir en las mejores prácticas y proveedores para evitar que personas malintencionadas pirateen la red. Todos los componentes deben estar protegidos contra los ciberataques porque cualquier brecha, por pequeña que sea, supone un riesgo demasiado grande. 

Los beneficios que el reconocimiento facial aporta tanto a las ciudades inteligentes como a la seguridad de establecimientos, cajeros automáticos, centros de datos, entre otros escenarios, justifica la inversión del mercado global de la seguridad en esta tecnología, así como su adopción. Sin embargo, lo que hay que establecer es que para garantizar lo mejor de este recurso, el trasfondo tecnológico es fundamental: el cumplimiento de la legislación de protección de datos, el respaldo del fabricante en materia de ciberseguridad, las actualizaciones de software, la facilidad de Integración con el resto de los sistemas de videovigilancia y el servicio postventa forman parte de una solución de reconocimiento facial realmente eficaz. 

Haga más con menos utilizando la seguridad basada en la nube

Por: Mike Maxsenti / General Manager of Access Control – Genea | Cisco Meraki

La seguridad basada en la nube ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones de seguridad. A diferencia de sus predecesores locales, la tecnología en la nube ha brindado a los equipos de seguridad y TI mayor flexibilidad y escalabilidad.

Los administradores de sistemas ya no necesitan estar en el sitio para controlar sus edificios. En cambio, la nube les ha dado la capacidad de hacer más con menos. Pueden monitorear puntos de acceso, aprovisionar tarjetas de acceso e implementar cambios en el sistema desde cualquier lugar. Sin embargo, una nueva versión de la seguridad física basada en la nube está mejorando la forma en que las empresas, las empresas de bienes raíces comerciales, las escuelas y más interactúan con su seguridad.

¿Qué queremos decir con una visión única de la seguridad?

Este enfoque de seguridad conecta infraestructuras de hardware y software que de otro modo serían dispares en una sola plataforma. Por ejemplo, un equipo empresarial podría integrar y ver cámaras de video de vigilancia dentro de su panel de control de acceso . Esta automatización ayuda a los equipos de TI y de seguridad a ahorrar tiempo al monitorear su seguridad y acelera el tiempo de respuesta a emergencias.

También va más allá de la integración de sistemas de gestión de vídeo con control de acceso. Los fabricantes ofrecen una amplia variedad de nuestras integraciones API que conectan plataformas como software de chat, gestión de visitantes, Internet de las cosas, credenciales móviles y gestión de la fuerza laboral, ofreciendo una forma simplificada para que los administradores de sistemas administren la seguridad.

Cómo este enfoque ayuda a las empresas y más

Los enfoques de seguridad tradicionales a menudo implican la gestión de diversos sistemas e información aislada, lo que genera ineficiencias y violaciones de seguridad, lo que es más evidente para los minoristas que pierden miles de millones de dólares por robo anualmente. Si bien nuestro enfoque de seguridad ayuda a combatir el robo de manera más efectiva que las empresas que utilizan múltiples sistemas diferentes, existen muchas otras características importantes, incluidas las siguientes integraciones:

  • Automatice el aprovisionamiento de dispositivos móviles y tarjetas de acceso . Al integrar la seguridad con plataformas de gestión de la fuerza laboral, como Okta o Azure AD, los equipos de seguridad y TI pueden automatizar el proceso de aprovisionamiento . Cuando un equipo de seguridad agrega o elimina un usuario del software de la fuerza laboral, la tarjeta de acceso o la credencial móvil de ese usuario se actualiza en consecuencia. Cuando un equipo de seguridad agrega o elimina un usuario del software de la fuerza laboral, la tarjeta de acceso o la credencial móvil de ese usuario se actualiza en consecuencia.
  • Apoyar la gestión de visitantes. Muchas empresas de bienes raíces comerciales, empresas, escuelas , hospitales y más necesitan una manera de garantizar de manera segura que los visitantes lleguen a donde necesitan estar. Las plataformas de control de acceso basadas en la nube se pueden integrar con la gestión de visitantes para brindar acceso temporal a puertas específicas. Cuando se integran, estos sistemas funcionan junto con notificaciones de chat para alertar a los usuarios cuando llega un invitado.
  • Simplifique la gestión de vídeos . Ya sea que se administre la seguridad de una empresa, un hospital, una escuela o una empresa de bienes raíces comerciales, la administración de videos se ha vuelto más necesaria. Si trabaja en varias ubicaciones, una plataforma unificada le proporcionará una forma más organizada de ver todo su portafolio.
Cómo funcionan juntos la videoseguridad y el control de acceso

Las soluciones basadas en la nube, como Genea Security, actúan como un centro para monitorear el control de acceso y la gestión de video. También ayudan a los equipos a monitorear, analizar y responder a las amenazas de manera más efectiva para lograr una postura de seguridad proactiva.

Por ejemplo, los hospitales necesitan medidas de seguridad sólidas para proteger a los pacientes, el personal y la información médica confidencial. Al integrar los sistemas de gestión de vídeo con el control de acceso, los equipos pueden establecer un enfoque holístico. Si ocurre un incidente de seguridad, los administradores del hospital pueden ver rápidamente el video apropiado junto con información sobre el evento dentro del panel de control de acceso.

De manera similar, si una escuela experimenta un incidente de bloqueo, el equipo de seguridad puede obtener rápidamente un video de los puntos de acceso apropiados y luego tomar medidas inmediatas para bloquear los puntos necesarios, todo desde un solo panel.

Cómo puede ayudar Genea + Cisco Meraki

Unificar la vigilancia, el control de acceso y el análisis permite a los equipos de seguridad y TI salvaguardar proactivamente sus entornos. Las cámaras Cisco Meraki administradas en la nube y Genea Security se integran fácilmente, de modo que las organizaciones pueden registrar registros de video de eventos de acceso para acelerar el tiempo de reacción durante emergencias. A medida que la tecnología en seguridad y automatización continúa avanzando en el dinámico mundo actual, adoptar el modelo de seguridad holístico de la nube no es sólo una opción, es una necesidad.

Las 5 tendencias tecnológicas que afectarán al sector de la seguridad en 2024

Por:  Johan Paulsson / Axis Communications

Incluso para aquellos de nosotros que hemos trabajado en la industria tecnológica durante décadas, el ritmo del cambio en los últimos 12 meses ha sido extraordinario.

Una vez más, no nos queda ninguna duda de que las innovaciones tecnológicas están generando enormes oportunidades y desafíos más complejos que los que hemos enfrentado antes, y no muestran signos de desaceleración. Mantenerse al día con los cambios y sus implicaciones (para proveedores, clientes y reguladores) exige concentración, energía y diligencia.

Las tendencias tecnológicas clave que vemos que afectarán al sector de la seguridad en 2024 reflejan este entorno en rápida evolución. Como siempre, son una combinación de oportunidades positivas que deben aprovecharse, junto con los desafíos que deben abordarse.

1. El potencial de la IA generativa en el sector de la seguridad

Publicaciones anteriores sobre tendencias tecnológicas han destacado el potencial de la IA y el aprendizaje profundo en el sector de la seguridad, con un enfoque particular en el análisis avanzado en el borde de la red, en las propias cámaras.

Esta proliferación del aprendizaje profundo hasta el borde se está acelerando. Prácticamente cualquier cámara de red nueva que se lance presenta capacidades de aprendizaje profundo, que mejoran enormemente la precisión de los análisis. Estas capacidades son la base para crear soluciones en la nube escalables, ya que eliminan requisitos de ancho de banda tan elevados, reducen el procesamiento en la nube y hacen que el sistema sea más confiable.

Sin embargo, en términos de IA, 2023 ha sido el año en el que los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) como base para la IA generativa se han abierto camino en la conciencia pública. Esta forma de IA respalda la creación de contenido nuevo (palabras, imágenes e incluso videos) basado en indicaciones y preguntas en lenguaje natural de los usuarios.

Todas las empresas están analizando el posible uso de la IA generativa, y el sector de la seguridad no es diferente. En 2024, veremos aparecer aplicaciones centradas en la seguridad basadas en el uso de LLM e IA generativa. Es probable que estos incluyan asistentes para los operadores, que los ayudarán a interpretar de manera más precisa y eficiente lo que sucede en una escena, y como soporte interactivo al cliente, brindando respuestas más útiles y procesables a las consultas de los clientes. Además, la IA generativa ya ha demostrado su valor en el desarrollo de software, y este será un beneficio que se observará en todo el sector de la seguridad.

Por supuesto, debemos ser conscientes de los riesgos y peligros potenciales de la IA generativa. Habrá debates sobre qué modelos emplear y cómo, y particularmente sobre el uso de modelos de código abierto versus modelos propietarios, pero el mayor riesgo será ignorarlo.

2. Eficiencias en la gestión de soluciones que impulsan la arquitectura híbrida

Las arquitecturas de soluciones híbridas (aquellas que emplean las ventajas de las tecnologías locales, en la nube y de borde) ahora se han establecido como el nuevo estándar en muchas soluciones de seguridad. Las funcionalidades se implementan donde es más eficiente, utilizando lo mejor de cada instancia de un sistema, agregando un mayor nivel de flexibilidad. En última instancia, las arquitecturas de sistemas deben estar al servicio de las necesidades del cliente, no de la estructura preferida del proveedor.

En gran medida, es una cuestión de accesibilidad. Cuanta más solución exista en entornos de fácil acceso tanto para proveedores como para clientes, más capacidad tendrán los proveedores para gestionar elementos del sistema, asumiendo una mayor responsabilidad y reduciendo la carga para los clientes.

Las arquitecturas híbridas también respaldan los próximos casos de uso para el soporte y la automatización de la IA en la gestión y operación de soluciones; la mayor accesibilidad del sistema es valiosa tanto para el soporte humano como para el de la IA, aprovechando las fortalezas de cada instancia diferente.

3. Seguridad siempre, pero seguridad también

La seguridad y la protección a menudo se han relacionado como un solo tema. Cada vez más se los reconoce como casos de uso separados: la seguridad se relaciona con la prevención de actos intencionales (robo, vandalismo, agresión hacia las personas, etc.) y la seguridad se relaciona con los peligros e incidentes no intencionales que pueden causar daños a personas, propiedades y el entorno.

Por diversas razones, el uso de videovigilancia y análisis en casos de uso de seguridad está creciendo rápidamente y seguirá haciéndolo.

Lamentablemente, una de las razones es el cambio climático. Dado que las condiciones climáticas extremas causan inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra, avalanchas y más, las autoridades utilizarán cada vez más la videovigilancia, los sensores ambientales y los análisis para dar alerta temprana de posibles desastres y respaldar la respuesta más rápida y eficaz.

La gestión de riesgos, el cumplimiento de las directivas de salud y seguridad y los requisitos reglamentarios es otra razón clave para el crecimiento continuo de los casos de uso relacionados con la seguridad. La videovigilancia se utilizará ampliamente dentro de las organizaciones para garantizar el cumplimiento de las políticas de salud y seguridad y las prácticas laborales seguras, como el uso del equipo de protección personal (PPE) requerido. Cuando se produzcan incidentes, la videovigilancia será una herramienta cada vez más útil e importante en las investigaciones.

La seguridad como caso de uso para la vigilancia está bien establecida. La seguridad seguirá evolucionando.

4. Tecnología de conducción de regulación y cumplimiento.

Hablando de cumplimiento, el entorno regulatorio global está teniendo un impacto cada vez mayor en el desarrollo de la tecnología, su aplicación y uso. El cumplimiento de estos es algo que los proveedores y los usuarios finales deben tener en cuenta y deberían trabajar en estrecha colaboración para garantizarlo.

La inteligencia artificial, la ciberseguridad, la sostenibilidad y el gobierno corporativo son áreas que están bajo un mayor escrutinio regulatorio. Los proveedores necesitan desarrollar sus propias tecnologías y operar sus propios negocios de manera que respalden los requisitos de cumplimiento de sus clientes.

Cada vez más, el panorama regulatorio abarca más que el desarrollo y uso específico de la tecnología en sí. La geopolítica y las relaciones comerciales entre estados nacionales también están dando lugar a regulaciones que exigen transparencia hasta un nivel de componente si los proveedores quieren mantener una licencia para operar en mercados internacionales clave.

Es un área en constante evolución y cambio, que requiere diligencia, desarrollo y transparencia constantes en toda la cadena de valor. Para los usuarios de tecnología de seguridad, es una cuestión de confianza. ¿Pueden estar seguros de que cada eslabón de su cadena de suministro funciona de manera que respalde su propio cumplimiento normativo?

5. Adoptar la perspectiva del “sistema total”

El impacto de cada aspecto de una solución de seguridad estará bajo un mayor escrutinio, y los proveedores y clientes necesitarán monitorear, medir y, cada vez más, informar sobre una amplia gama de factores. Será esencial adoptar una perspectiva del sistema total.

El consumo de energía es un buen ejemplo. Una cámara de vídeo consume una cantidad relativamente pequeña de energía. Pero cuando también se consideran los servidores, conmutadores, concentradores y enrutadores a través de los cuales se transfieren los datos, ubicados en grandes centros de datos que requieren refrigeración, el panorama cambia.

Esta perspectiva total del sistema es útil y debería ser bienvenida por la industria. Conducirá a innovaciones en nuevas tecnologías y cámaras que aportarán beneficios a todo el sistema, no de forma aislada. Un buen ejemplo son las cámaras que reducen la tasa de bits, el almacenamiento y la carga del servidor con la intención de reducir los requisitos de refrigeración del servidor. Un transporte más eficiente de productos, un embalaje sostenible y el uso de componentes estándar también pueden contribuir a ello. La visibilidad y un mayor control en toda la cadena de suministro son esenciales.

Todos aceptamos que el costo total de propiedad (TCO) es una medida importante, pero los proveedores de seguridad necesitarán cada vez más considerar (y ser transparentes sobre) el impacto total de la propiedad, teniendo en cuenta aspectos no financieros, incluidos los ambientales y sociales. Ya no será posible que los proveedores operen aislados de sus propias cadenas de valor y las de sus clientes.

No tenemos ninguna duda de que en 2024 se producirán más avances en la tecnología, lo que traerá consigo nuevos desafíos que todos debemos afrontar. Como siempre, esperamos trabajar con nuestros socios y clientes para garantizar resultados positivos para todos, dentro y fuera del sector.

5 consejos para comprar una solución de cámara corporal

Por: Fredrik Andersson / Axis Communications

Las cámaras corporales son cada vez más reconocidas como un complemento valioso de la vigilancia tradicional, ya que ofrecen una perspectiva comparable a la del usuario y, al mismo tiempo, proporcionan vídeo y audio útiles en una serie de escenarios. Existen innumerables beneficios al implementar cámaras corporales y los casos de uso se extienden a una variedad de industrias, desde las fuerzas del orden y la seguridad privada hasta la atención médica y el transporte.

Reconocer la necesidad empresarial

Aunque hay muchos casos de uso en los que las cámaras corporales ofrecerían una ventaja, cada organización debe determinar por qué y cómo esta solución beneficiaría a su negocio y a su fuerza laboral, especialmente en el contexto de un sistema de vigilancia existente para maximizar las inversiones ya realizadas. Tener una comprensión clara de la función principal de la cámara ayuda a tomar la decisión sobre la solución en la que invertir. Por ejemplo, las empresas de seguridad privadas a veces utilizan cámaras portátiles diseñadas para uso del consumidor. Pueden surgir problemas debido a los riesgos de ciberseguridad, la funcionalidad limitada y la falta de robustez asociadas con estas cámaras. Además, los modelos de consumo no están pensados ​​para uso profesional y los flujos de trabajo pueden resultar engorrosos, especialmente al transferir material dentro y fuera de los dispositivos. Si se requieren imágenes de vídeo como prueba después de un incidente, es imperativo que la solución sea resistente a la manipulación o al robo de datos, desde su captura hasta, potencialmente, la sala del tribunal.

Consejos a considerar al comprar una solución de cámara corporal

Una vez que se ha establecido el caso de uso principal para alinearlo con la necesidad empresarial, hay cinco puntos clave que las organizaciones deben considerar antes de seleccionar una solución adecuada. Esto les ayudará a maximizar el retorno de su inversión:

1. Calidad

Las cámaras corporales están en la primera línea de actividad. Deben ser capaces de soportar todas las condiciones que soporta el usuario (incluidos impactos, temperaturas extremas y condiciones climáticas adversas) y, al mismo tiempo, producir imágenes y audio de alta calidad de manera constante. La longevidad y durabilidad del hardware son fundamentales para una funcionalidad continua. Además, el fabricante debe ofrecer soporte, resolución de problemas y capacitación continuos para garantizar el mejor rendimiento.

2. Facilidad de uso y diseño

Estos dispositivos están destinados a usarse durante un turno y se debe considerar el peso y el tamaño del dispositivo, para no impedir los movimientos del usuario. Además, el dispositivo debe poder grabar varias horas de metraje y ser fácil de manejar, especialmente en situaciones estresantes.

Desde la perspectiva del software, la gestión del vídeo debería ser sencilla después del período de grabación. Esto implica la transferencia automatizada, rápida y confiable de datos de video en el formato correcto, con los procesos de ciberseguridad adecuados implementados para evitar que las imágenes sean alteradas, filtradas o manipuladas.

3. Capacidad de integración

Uno de los aspectos clave de una nueva solución es la facilidad con la que se integra con los equipos y sistemas existentes. Una arquitectura abierta brindará a los clientes la flexibilidad de integrar las cámaras corporales con los sistemas de gestión de vídeo (VMS) o los sistemas de gestión de pruebas (EMS) existentes. Esto garantiza que actúe como una extensión natural del sistema de vigilancia, eliminando la necesidad de “desmontar y reemplazar”; en última instancia, proteger las inversiones en tecnología existentes y garantizar una rápida implementación y retorno de la inversión.

4. Amplitud de funcionalidad

Actualmente se encuentra disponible en el mercado una gama de soluciones corporales: cada una ofrece diferentes funciones y, por lo tanto, permite diferentes beneficios tanto para el usuario como para la organización en su conjunto. Las características van desde la entrega de video a prueba de manipulaciones hasta el seguimiento de la ubicación o incluso la posibilidad de transmitir en vivo con solo tocar un botón. Diferentes características pueden considerarse más útiles en algunas industrias que en otras. Por ejemplo, el personal sanitario de un departamento de urgencias o los paramédicos de una ambulancia suelen afrontar amenazas o incluso violencia física. Con la funcionalidad de transmisión en vivo, pueden activar la cámara que llevan en el cuerpo para transmitir contenido de video directamente a un operador en tiempo real, lo que les ayuda a obtener más soporte lo más rápido posible. Las organizaciones deben asegurarse de que la solución que elijan ofrezca las capacidades adecuadas para optimizar sus operaciones y proteger a su personal.

5. Preparación para el futuro

Aún queda un potencial desconocido por revelar a medida que los fabricantes de cámaras corporales continúan ampliando las capacidades de la solución y abriendo nuevas posibilidades de casos de uso. Vale la pena optar por soluciones fácilmente escalables, además de comprobar que los fabricantes siguen invirtiendo en añadir nuevas funcionalidades. De esta manera, las soluciones adquiridas hoy pueden seguir sirviendo a los mejores intereses de la organización durante mucho tiempo.

Valor añadido continuo para nuevas industrias

A medida que los beneficios de las cámaras corporales se reconocen más ampliamente, otras industrias están comenzando a considerar estas soluciones para nuevas aplicaciones. Esto puede ser para mejorar la seguridad del entorno, disuadir conductas delictivas, documentar incidentes o con fines de formación. Al considerar los puntos discutidos, las empresas de diversos sectores pueden elegir la solución correcta cuando deciden invertir.

Cómo la información basada en datos puede optimizar la experiencia en la tienda

Por: Addy Ho / Axis Communications

Los datos están cada vez más en el centro de cada negocio. La capacidad de recopilar, analizar y obtener información útil a partir de múltiples fuentes de datos puede tener un impacto directo en el resultado final. Esto es más evidente cuando consideramos la experiencia de compra y poner esos conocimientos en práctica puede marcar la diferencia entre ganar un cliente o perderlo frente a la competencia.

Proporcionar una experiencia de cliente ejemplar tanto en línea como fuera de línea es fundamental. Si bien los visitantes digitales de su sitio web se pueden analizar detalladamente (e influir a través de una experiencia personalizada desde el ingreso al sitio hasta la compra), hasta hace poco le resultaba difícil acceder al mismo nivel de conocimiento de los datos de su tienda. Las cámaras de vídeo en red equipadas con software analítico ahora le permiten ofrecer una experiencia cómoda y personalizada a los clientes utilizando conocimientos de datos para transformar y optimizar el entorno de la tienda.

Comprender lo que el cliente quiere y no quiere:

La revisión de su experiencia en la tienda debe comenzar con una comprensión profunda de los deseos y frustraciones del cliente que restan valor a su proceso de compra. Según un estudio reciente de PwC , la falta de stock, el aumento de los precios y las colas estancadas encabezan la lista de preocupaciones de los clientes cuando ponen un pie en una tienda. Casi siete de cada diez (68%) informaron que el aumento de los precios tuvo el mayor impacto en su experiencia de compra en la tienda, seguido por los productos agotados (42%) y las largas colas (39%).

Afortunadamente, abordar estas inquietudes está bajo su control y puede mitigarse mediante una variedad de actividades que involucran procesos y tecnología de gestión del personal. Garantizar niveles adecuados de personal durante las horas pico puede tener muchos beneficios positivos. Esto permitirá a los empleados brindar asistencia personalizada y evitar que se formen largas colas mientras se mantiene un ambiente de compras relajado.

Esto puede marcar una diferencia real, ya que la investigación también encontró que casi un tercio de los encuestados (27%) sitúan el acceso a asociados de ventas con conocimientos en el puesto más alto de su clasificación de experiencia de compra en la tienda (mientras que el 50% lo encuentra atractivo). Esta es un área donde puede utilizar la tecnología para ayudar a su personal, por ejemplo, implementando puntos de autopago adicionales para brindar a los clientes una forma alternativa de completar sus compras. Esto ayudará a aliviar la congestión en las tiendas y, al mismo tiempo, permitirá a los cajeros actuales mejorar sus habilidades y ofrecer consejos más informados sobre sus productos y servicios.

Los niveles de existencias son otro punto de frustración que puede resultar en la pérdida de clientes. En lugar de verificar manualmente el stock en momentos estandarizados del día, puede utilizar análisis para comprender cuándo están bajando los niveles de stock en los estantes (especialmente para artículos populares) para poder reordenarlos a tiempo.

Finalmente, las turbulencias económicas y los aumentos de precios asociados sin duda afectarán las decisiones de compra de sus clientes. La mayoría querrá conseguir un buen trato y usted puede utilizar audio y pantallas para dar a conocer promociones personalizadas, agregar valor y ayudar a los clientes a ahorrar dinero.

Aunque históricamente las tiendas físicas han sido principalmente analógicas desde la perspectiva del comprador, el cliente moderno ahora espera soluciones automatizadas cuando visita sus instalaciones. Esto se alinea bien con su necesidad de nuevas integraciones de software y hardware para obtener información.

Las cámaras de red más los análisis minoristas equivalen a información

De manera similar a los datos web disponibles para los minoristas en línea, el software de análisis integrado en sus cámaras de red le brinda la información de comportamiento necesaria para mejorar el entorno de su tienda y aumentar la satisfacción del cliente, la retención y las tasas de conversión de ventas.

Veamos seis áreas clave en las que se puede utilizar el análisis de vídeo en la tienda:

  • Visitantes y “pegajosidad” en la tienda

En primer lugar, saber cuántas personas visitan su tienda es fundamental y los análisis de conteo de personas brindan una visión precisa del “tráfico” físico. Esto proporcionará tiempos de visita promedio, que es un indicador importante de qué tan buena es la experiencia general.

  • No sólo “¿cuántos?”, sino “¿quiénes y dónde?”.

Más allá de las afluencias, es importante comprender el comportamiento de las personas dentro del entorno de la tienda. Por ejemplo, si hay un grupo presente, ¿todos están comprando? ¿Dónde pasan más tiempo?

  • Asignar personal a las horas y lugares pico

Dado que la dotación de personal es uno de sus costos más importantes, administrar los niveles a lo largo del día es fundamental para su rentabilidad general. Sin embargo, muy poco personal puede ser seriamente perjudicial para la satisfacción del cliente: los compradores no esperarán mucho para recibir ayuda y tienden a no regresar después de sufrir una mala experiencia.

El análisis de vídeo puede proporcionar tasas de ocupación a lo largo del día, lo que le ayuda a planificar los niveles de personal y resaltar cuándo los clientes abandonan la tienda después de una larga espera por el servicio. También puede medir el tiempo pasado en varias zonas y señalar lugares donde la asistencia del personal puede ayudar o donde las pantallas interactivas ayudarán a responder las preguntas de los clientes.

  • El papel del audio en una experiencia de cliente personalizada y en la conversión de ventas

Si bien las cámaras de red con análisis le brindan información valiosa, la adición de audio de red permite una personalización más dinámica. Los parlantes ubicados en puntos estratégicos dentro del entorno de la tienda pueden reproducir música, compartir información sobre productos y promociones específicos y permitir anuncios en tiempo real para ayudar a los clientes y guiarlos en el proceso de compra. Puede combinar estos mensajes con pantallas digitales para aumentar el impacto e incluso configurarlos para que se activen automáticamente ante eventos, como la detección de movimiento.

  • Gestión de colas de soporte de análisis

Aunque sabemos que una mala experiencia puede hacer que tus clientes abandonen la tienda, existen otros aspectos de la prestación del servicio que pueden generar insatisfacción. Todos podemos identificarnos con una cola larga y lenta en la caja que, si quizás solo tenemos unos pocos artículos, puede provocar el abandono de la cesta y la pérdida de ventas en el mundo real. El análisis de monitoreo de colas es una forma sencilla de enviar alertas que le permiten abrir nuevas cajas, aliviar la presión y permitir que se completen las compras.

  • Información agregada en toda su red de tiendas

Finalmente, para los minoristas más grandes, una ventaja clave del análisis de video es la capacidad de agregar y comparar datos en su red de tiendas regional, nacional o internacional. Se pueden recopilar diferentes tipos de datos de sus tiendas, incluida la afluencia, la información demográfica, los mapas de calor y el tiempo de permanencia, e introducirlos en un panel centralizado de inteligencia empresarial (BI) de terceros. De esta manera, estos conjuntos de datos pueden correlacionarse para generar información valiosa y procesable para informar su estrategia comercial y, en última instancia, maximizar las ganancias.

Un punto a tener en cuenta es que, si bien los análisis pueden generar una variedad de conocimientos prácticos, es fundamental que usted proteja la privacidad de sus clientes y cumpla con el RGPD. Como tal, los datos deben recopilarse de forma anónima, utilizando tecnología de enmascaramiento para proteger las identidades. No hacerlo puede tener un impacto legal, financiero y de reputación negativo que podría afectar sus resultados.

Las personas y la tecnología se unen para ofrecer la máxima comodidad

El uso inteligente de la tecnología puede ayudar a mejorar y ofrecer una experiencia competitiva en la tienda, a menudo garantizando que las necesidades y frustraciones de los clientes se aborden de manera reflexiva. Por ejemplo, la tecnología de autopago o pago móvil puede respaldar el recorrido del cliente, integrando cámaras con análisis en esta área para alertar a su personal sobre asistencia si es necesario.

Al comprender y priorizar directamente los puntos débiles conocidos de los clientes, en última instancia, brindará una experiencia consistente y de buena calidad en sus tiendas, creando defensores de la marca que regresarán una y otra vez.

El futuro de las analíticas de IA en la videovigilancia

Por: Axis Communications

La rápida propagación del uso de analíticas de video en los sistemas de vigilancia se debe a una conjunción de factores tecnológicos y operativos que propician esta tendencia ya consolidada en el mercado de la seguridad.

En primer lugar, en una doble respuesta a las necesidades del mercado, las cámaras han aumentado la resolución y calidad de las imágenes que proporcionan y al mismo tiempo han experimentado una reducción de precios que permite hoy diseñar sistemas con muchos más dispositivos, aumentando la eficiencia y limitando los costos.

En segundo lugar, el mercado ofrece hoy día la posibilidad de ejecutar complejos algoritmos con dispositivos hardware de tamaño y precio muy contenidos.  Y esto favorece el tercer factor, la evolución y disponibilidad de algoritmos avanzados de análisis de video basados en Inteligencia Artificial (IA).

Del mismo modo, debemos considerar como factores que impulsan la utilización de las analíticas, aquellos que se derivan de las necesidades operativas y de negocio. En un entorno en el que el número de cámaras ha aumentado exponencialmente, las grabaciones de video generan enormes archivos de imágenes, los recursos humanos son escasos y costosos y la automatización de procesos es crucial para la optimización de las operaciones de seguridad y de los negocios. A ello hemos de sumar la creciente voracidad de obtener datos de todo tipo que contribuyan a la mejora de las aplicaciones de inteligencia en el negocio y a las iniciativas de ciudades inteligentes.

El resultado es, como ya experimentamos a diario, una explosión de interés, oferta y promoción de multitud de analíticas de video basadas en IA.

Ahora bien, estamos ciertamente en el umbral de otra generación de sistemas de video, donde las analíticas comienzan a ser el elemento sustancial y el hardware sólo la infraestructura necesaria para su utilización. ¿Hacia dónde conduce este nuevo modo de enfocar los sistemas de video?

Las analíticas basadas en IA se sustentan básicamente en dos pilares: La utilización de redes neuronales y el entrenamiento específico y continuo de los modelos.  El primero es bastante universal, al alcance de casi todos los actores grandes o pequeños de la industria. El segundo, es más selectivo, porque requiere de gran potencia de proceso y sobre todo de una ingente cantidad de datos (imágenes) para conseguir algoritmos precisos y eficientes. Eso, cada vez más está en manos de los grandes jugadores del tablero tecnológico y no sería descabellado pensar que en un futuro sean ellos quienes provean las mejores analíticas, empezando sin duda por las de uso empresarial, pero alcanzando también el ámbito de la seguridad.

La ley de Moore va a producir cada vez procesadores más poderosos y reducidos en tamaño, costo y consumo de energía. Esto significa que la mayoría de los dispositivos estarán en condiciones de ejecutar esos eficientes algoritmos de Inteligencia Artificial.

Si los algoritmos serán accesibles fácilmente, su eficacia muy similar entre ellos, y los dispositivos de captura y gestión serán todos capaces de ejecutarlos, ¿dónde estarán las diferencias en los futuros sistemas evolucionados?

En primer lugar, es necesario no olvidar que ninguna analítica de video puede ofrecer buenos resultados si el video que debe analizar no tiene la calidad necesaria. Por lo tanto, la premisa de ofrecer una calidad de imagen óptima en cualquier condición de iluminación es de vital importancia y pude condicionar definitivamente cualquier intento de utilización de las analíticas, por mucho que estén basadas en técnicas de IA.

Ahora nos deslumbran las capacidades de detección y clasificación de los citados algoritmos, y no reparamos demasiado en las exigencias que van a surgir de su utilización masiva. Alguna de ellas ha asomado ya, como es la integración. Una vez que la analítica ha hecho su trabajo y detectado lo que pretendíamos detectar y clasificado lo que consideramos interesante clasificar, ¿cómo hacemos para que esa información sea utilizable por nuestros sistemas y subsistemas de seguridad, control y optimización del negocio? Sin duda aquí entran en juego los estándares y los interfaces abiertos.

De las tres posibilidades para alojar nuestras analíticas (en la cámara, en un servidor local o en la nube) ninguna de ellas se muestra perfecta para todos los casos de uso. De hecho, lo más probable es que nos encontremos con soluciones que aprovechen las virtudes de las tres opciones, para lo cual será indispensable contar con plataformas de desarrollo universales que permitan esa ejecución tanto en la nube, como en sistemas operativos de servidor como en el interior de los dispositivos de seguridad (cámaras).

No hay nada como la utilización cotidiana de los sistemas para experimentar la necesidad de herramientas de mantenimiento. Y el mantenimiento de estas soluciones de Inteligencia Artificial pasa por diversas tareas. La primera es el entrenamiento continuo. El proveedor irá suministrando versiones renovadas que deberemos actualizar en nuestros equipos.  Necesitaremos esas herramientas que permitan de modo ágil y seguro la distribución de las aplicaciones y la citada actualización, pero también la monitorización del funcionamiento, es decir, la información de que esas aplicaciones funcionan correctamente y en caso contrario corregirlo.

Si bien el primer uso de las analíticas de video en la seguridad ha sido la detección de incidentes y situaciones de riesgo, muy pronto hemos comprobado que su mayor impacto en los sistemas de video vigilancia es facilitar la búsqueda de evidencias. Cada vez más los sistemas se utilizan como registradores de eventos, para su posterior investigación y análisis forense. Y en esa tarea, contar con la posibilidad de filtrar las búsquedas basándose en atributos (tipo, color, dirección, etc.)  previamente etiquetados gracias a las analíticas, cambia sustancialmente el modo en que empleamos nuestros sistemas de video para seguridad. Esta nueva tecnología nos conduce inexorablemente a la grabación masiva y continua de todo cuanto acontece para su posterior análisis en caso de necesidad, ya que estas nuevas herramientas permiten acceder en pocos minutos o segundos a cualquier incidente por muy voluminoso que sea nuestro video grabado.

Por último, no olvidemos que muchas de esas analíticas tienen como objetivo suministrar datos.  Para facilitar las búsquedas o para alimentar estadísticas y análisis. Los llamados metadatos, es decir, la contribución al concepto del “Big Data”. Y el retorno de la inversión, tendrá mucho que ver con la “inteligente” utilización de esos datos, para ofrecer mejoras en la operativa, o en el análisis. Conviene pues, pensar mucho en cómo será el aprovechamiento de los datos y los procesos que deben acompañar a la implantación de este tipo de soluciones.

Estos factores serán los que a mi juicio establecerán las diferencias en la explotación de los nuevos sistemas de video que utilicen las analíticas basadas en Inteligencia Artificial. Cualquiera puede entender que esas diferencias se traducen rápidamente en costes y competitividad.  Hagamos pues el ejercicio de escudriñar más allá de los brillos y campanillas de los algoritmos que resuelven procesos más o menos complejos. No olvidemos que la Inteligencia Artificial va a precisar aun más de mucha Inteligencia Humana (IA+IH).

¿Cómo pueden trabajar juntas la realidad aumentada y la videovigilancia?

Por: Stefan Lundberg / Axis Communications

Lo que comenzó con soñar despierto, progresó rápidamente a la innovación y ahora ha llegado al punto de traer cierto “¿qué pasaría si?” escenarios a la vida. Estamos empezando a ver que las industrias experimentan los beneficios de integrar la realidad aumentada (AR) con su videovigilancia.

Con más casos de uso que se abren a medida que más aplicaciones AR llegan al mercado, ahora es un buen momento para ver el progreso realizado hasta ahora, así como el potencial futuro a medida que nos acercamos a nuestra visión de crear “un mundo más inteligente y seguro”. 

Breves antecedentes sobre la realidad aumentada

Antes de sumergirnos, vale la pena aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de la tecnología AR. En términos generales, AR se puede definir como la capacidad de superponer texto, imágenes y otra información en una escena o video en vivo para brindar información adicional al usuario. Esta información se puede mostrar en cualquier dispositivo que se utilice para ver la escena en vivo, como monitores y dispositivos móviles, y en algunas aplicaciones a través de gafas y auriculares inteligentes.

Vale la pena contrastar esto con la realidad virtual (VR), ya que a veces pueden confundirse. La realidad virtual, más comúnmente a través de un auricular, brinda una perspectiva en primera persona de estar en un entorno o situación en la que el usuario no se encuentra físicamente.

VR es la ilusión de estar en un entorno particular; AR en realidad es estar en algún lugar o ver una escena real, con información adicional superpuesta.

Un ejemplo simple de AR en el entorno del consumidor sería una persona que camina por una calle en una ciudad desconocida, ve el entorno en vivo, pero con información útil superpuesta a lo que está viendo a través de anteojos habilitados para AR o en un dispositivo móvil. Esta información puede ser indicaciones para llegar a un lugar de reunión o lugares de interés locales. El individuo podría emitir un comando de voz, “muéstrame los restaurantes mejor calificados en esta calle” con el AR alterando inmediatamente la información superpuesta en respuesta.

AR puede ser efectivamente un “superpoder de percepción”, agregando información valiosa a lo que alguien realmente está viendo, escuchando, tocando… incluso oliendo y saboreando, sin tener que usar sus manos para acceder a ella.

Cuando se piensa de esta manera, nuestra imaginación puede volverse loca.

AR en videovigilancia hoy

Las modernas cámaras de videovigilancia en red proporcionan imágenes de muy alta calidad a los operadores, lo que en sí mismo ofrece un valor significativo. Las vistas en vivo de una escena en niveles forenses de detalle permiten a los operadores monitorear y evaluar situaciones, y responder en tiempo real a incidentes y actividades, alertando a los primeros en responder cuando sea relevante.

En situaciones en las que los operadores están dirigiendo a los socorristas en el terreno, existen claros beneficios de tener información adicional superpuesta en la escena. Algunas cámaras Axis   incluyen una ayuda de orientación, que puede superponer los nombres de las calles y los puntos de la brújula en secuencias de video en vivo para ayudar a proporcionar direcciones precisas.

Pero cuando los segundos pueden marcar una diferencia real, se pueden entregar muchas otras piezas de información útiles a través de la superposición de AR. Comprender la ubicación del desfibrilador más cercano, por ejemplo, y poder dirigir a las personas a la escena a través de audio en vivo podría ser una mejora que salve vidas.

Ayudar a los socorristas con los diseños del edificio, las entradas y las salidas de emergencia, ya sea de forma remota desde la sala de operaciones o localmente a través de dispositivos móviles, puede acelerar la evacuación del edificio o encontrar personas atrapadas en el interior. La dispersión segura de multitudes de áreas a través de las rutas más efectivas puede reducir el riesgo de una escalada de incidentes; nuevamente, esto se puede administrar de forma remota desde la sala de control con información superpuesta en monitores de video en vivo, o localmente cuando se entrega en dispositivos móviles.

Apertura de nuevos casos de uso

Cuando se trata de integrar AR junto con la videovigilancia, los avances agigantados hasta la fecha han permitido nuevos casos de uso.

Por ejemplo, las imágenes en vivo ya brindan información vital a los servicios de emergencia, como los bomberos, en algunas regiones. Mientras se dirige a un incendio, la videovigilancia PTZ a bordo del camión de bomberos puede apuntar constantemente hacia el incendio, transmitiendo imágenes en vivo a los bomberos mientras se preparan. Al enriquecer esto, se piensa que las personas están en el edificio y donde pueden estar.

Mirando hacia el futuro, existe la posibilidad de que un oficial de policía vea un video con información superpuesta utilizando datos agregados de sensores como cámaras de vigilancia instaladas, cámaras corporales e incluso datos de ubicación de teléfonos celulares. Se podría superponer texto en el video para dirigir al oficial a la ubicación de un teléfono celular que se usó para iniciar una llamada a los servicios de emergencia solicitando asistencia, acelerando la búsqueda de alguien en apuros. Tampoco está más allá de los reinos de la imaginación pensar que el personal médico y los paramédicos podrían usar AR para ayudar a brindar asistencia y apoyo a las personas en la escena de un accidente, o que la transmisión en vivo de vigilancia desde la escena los ayudaría con los preparativos relevantes mientras en ruta.

Más allá de los servicios de emergencia

Los casos de uso anteriores proporcionan algunos de los escenarios más convincentes en los que AR podría tener un impacto positivo significativo en la seguridad pública, pero también están saliendo a la luz ejemplos en otros sectores.

Por ejemplo, el personal de una planta industrial puede recibir datos de sensores conectados en todo el sitio (videovigilancia, pero también sensores de temperatura, calidad del aire y detectores de humo, por ejemplo), lo que les permite reaccionar a los problemas más rápidamente, al mismo tiempo que tienen una idea clara. y vista en vivo de la escena.

Yendo más allá de esto, las alertas relacionadas con aumentos repentinos de la temperatura, brechas en los perímetros, ruidos específicos (como voces elevadas) podrían traer imágenes en vivo a los monitores de video, al tiempo que mapean las direcciones de la ruta más rápida hacia la escena o las ubicaciones de los extintores y alarmas En el caso de un allanamiento, las cámaras de videovigilancia que rastrean al intruso pueden incluso dejar un rastro de “migas de pan” superpuestas en la videovigilancia para que las sigan los agentes de seguridad.

Las aplicaciones potenciales son infinitas.

AR y videovigilancia: ¿más temprano que tarde?

Muchas empresas ya están aprovechando los beneficios de Ar en sus sistemas de vigilancia. Desde la fabricación hasta la venta minorista y la vigilancia en toda la ciudad, la tecnología AR está enriqueciendo las transmisiones de video existentes de diversas maneras, con más casos de uso que se abren constantemente.

Tecnológicamente, hay muy poco, si es que hay algo, para detener el desarrollo continuo de soluciones como las detalladas anteriormente. Solo nuestra imaginación puede limitar el potencial de esta tecnología para crear un mundo más inteligente y seguro.